Saltar al contenido principal

1 DE JUNIO: Medimos el cumplimiento de derechos de niñas, niños y adolescentes. Mandato anterior dejó a Ecuador con el 5,4 /10

Con el objetivo de medir el cumplimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes, el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional –CNII- desarrolló el Índice de Cumplimiento de Derechos –ICD- desde el año 2022, como una herramienta que sintetiza información estadística de fuentes oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC.

El ICD ofrece una idea objetiva a la ciudadanía sobre el cumplimiento de derechos de las niñas, niños y adolescentes a nivel nacional y provincial. Establece en una escala de 0 a 10, los avances o retrocesos en la garantía de derechos, siendo 10 el nivel deseado de cumplimiento y 0 el nivel más bajo. Está realizado bajo la metodología de cálculo (corte anual), propuesta por UNICEF y el Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia- ODNA.

En este caso la medición del cumplimiento de derechos de niñas, niños y adolescentes, corresponde a las cifras del año 2023, que dejan en evidencia, no solo los resultados de coyuntura actual, sino los desafíos que, en materia de política pública, protección y garantía de derechos, se trabaja en el mandato actual, para asumir las acciones de cambio y transformación de esta realidad.

Además, el ICD permite a las entidades del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia –SNDPINA-, conocer el punto de partida para la actuación y articulación.

¿Cuáles son los resultados país del índice de cumplimiento de derechos?

Aspectos como la tasa de mortalidad, desnutrición y deserción escolar fueron tomados en cuenta para realizar la medición del cumplimento de derechos que se ubica, según la edad en la siguiente escala:

  • El ICD de niñas y niños de 0 a 5 años, se ubica en 4,6 / 10.
  • El ICD de niñas y niños de 6 a 11 años, se ubica en 5,9 / 10.
  • El ICD de adolescentes de 12 a 17 años, se ubica en 5,6/10
  • El ICD general que engloba a niños, niñas y adolescentes entre 0 a 17 años, se ubica en 5,4 / 10, cuyo resultado se obtuvo a través del promedio del ICD 1, ICD2 e ICD 3.

Para el levantamiento de datos de los índices se recopiló información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC y Ministerio de Educación.

La información del índice de cumplimiento de derechos de niño, niñas y adolescentes se encuentra disponible en la página web del CNII, al alcance de la ciudadanía, organizaciones e instituciones públicas y privadas, academia y organismos aliados.

¿Qué estamos haciendo desde la gestión actual para cambiar esta realidad?

Desde el CNII ejecutamos un proceso de observancia nacional sobre las políticas públicas de desarrollo infantil, considerando que el índice de cumplimiento de derechos 1, de niños y niñas de 0 a 5 años, refleja el número más bajo de los 4 índices de cumplimiento de derechos.

Abordamos desde distintas acciones estratégicas en las líneas de transversalización y observancia, a la protección especial, frente a la difusión de imágenes de niñas, niños o adolescentes, víctimas de violencia a través de redes sociales y el cumplimiento de la prohibición de utilización de niñas, niños adolescentes en programas o espectáculos de proselitismo político a nivel nacional. Trabajamos en la prevención de la violencia en el sistema educativo y la protección especial en acogimiento institucional.

Además, desde las propuestas a la normativa nacional trabajamos en el proyecto del Código Orgánico para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes COPINNA. En temas de violencia y de prevención de reclutamiento, utilización y uso de niñas, niños y adolescentes por grupos de delincuencia organizada u otros; el proyecto de Ley Orgánica de Protección y Desarrollo Integral para las niñas y niños de la Primera Infancia, para asegurar su desarrollo integral y mejorar su calidad de vida; el Proyecto de Ley Orgánica de Régimen Jurídico del Derecho al Cuidado Humano; y el Protocolo de actuación frente a situaciones de violencia digital detectadas en el Sistema Nacional de Educación, entre otras acciones.