1 de octubre, conmemoramos a las personas adultas mayores
Desde el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, celebramos a las personas adultas mayores en su día internacional, 1 de octubre, reconociendo que su rol y aporte en la sociedad ecuatoriana es fundamental, desde su presencia y apoyo en el cuidado al interior de las familias, hasta su participación en la construcción de sociedades resilientes y defensoras de los derechos humanos.
El Día Internacional de las Personas Adultas Mayores en el 2025, que se celebra según la ONU, bajo el lema «Las personas de edad impulsan la acción local y mundial: nuestras aspiraciones, nuestro bienestar y nuestros derechos», esta frase se acuña para destacar el papel transformador que desempeñan las personas mayores en la sociedad. Lejos de ser beneficiarias pasivas, las personas adultas mayores son impulsoras del progreso y aportan sus conocimientos y experiencia en ámbitos como la equidad en la salud, el bienestar económico, la resiliencia de las comunidades y la defensa de los derechos humanos.
El envejecimiento es un proceso con varias dimensiones (físicas, psicológicas, emocionales), que tiene incidencia en la persona, la familia y la comunidad, que implica la puesta en marcha de acciones integrales, solidarias, que contribuyan a revalorizar el rol de las personas adultas mayores en la sociedad, ya que este grupo generacional posee oportunidades de crecimiento, desarrollo y experiencias como cualquier otro grupo del ciclo de vida.
La dispersión y fragmentación normativa genera dificultades prácticas que suelen limitar la protección de los derechos de las personas adultas mayores, por eso la Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores, aborda sus derechos desde la especificidad.
¿Sabías que…?
(Tomado del sitio web ONU)
El número de personas mayores de 60 años se ha duplicado con creces, pasando de unos 541 millones en 1995 a 1.200 millones en 2025, y se prevé que alcance los 2.100 millones en 2050. En 2080, las personas mayores de 65 años superarán en número a los menores de 18 años.
La esperanza de vida mundial ha alcanzado los 73,5 años en 2025, lo que supone un aumento de 8,6 años desde 1995. El número de personas de 80 años o más aumenta aún más rápidamente y se prevé que supere el número de bebés a mediados de la década de 2030 y alcance los 265 millones.
A medida que la población envejece, ha aumentado la demanda de asistencia sanitaria y asistencia social, especialmente para las personas con enfermedades como la demencia, una de las principales causas de dependencia y discapacidad en las personas mayores. La atención especializada es ahora indispensable para satisfacer estas necesidades crecientes.
Las mujeres, que constituyen la mayoría de los receptores de cuidados y cuidadores, representan casi el 70% de las horas de cuidados informales en todo el mundo. Esto ocurre sobre todo en los países de renta baja y media con servicios de cuidados limitados, lo que hace a las mujeres más vulnerables a la pobreza en la vejez.
Las personas adultas mayores en Ecuador…
Fuente: Indicadores CNII
En el Ecuador hay 1.520.590 de personas adultas mayores, que equivale al 9,0% de la población total.
1 de cada 10 ecuatorianos son adultos mayores de 65 a más años
En la provincia del Guayas se concentra el mayor porcentaje de personas adultas mayores, con un 24.2%; seguida por Pichincha con un 18.9%; y, la provincia de Manabí con el 10.1%. En estas tres provincias se concentra el 53.2%.
Área de la educación:
• En Ecuador al 2025 la tasa de analfabetismo en las personas adultas mayores, corresponde al 22,13%
• El analfabetismo funcional (que no entiende lo que lee y escribe) en las personas adultas mayores, corresponde al 35,75%
• 24,85% de personas adultas mayores cuentan con educación general básica terminada.
• 19,57% de personas adultas mayores cuentan con bachillerato general unificado terminado
Empleo y seguridad social:
• Empleo adecuado: 14,79%
• Empleo inadecuado: 84,49%
• Subempleo: 9,67%
• Empleo no remunerado: 11,68%
• Empleo no pleno: 63,157%
• Desempleo: 0,58%
• Empleo no clasificado: 0,14%
• Con seguro social: 51,54%
• Pobreza por ingresos: 16,07%
• Pobreza extrema: 5,58%
• Pobreza multidimensional: 23,72%
• Pobreza por necesidades básicas insatisfechas: 23,61%
Empleo adecuado o pleno: es aquel en el que se trabajan 8 horas y se recibe al menos un SBU o más.
Empleo inadecuado, subempleo o no pleno: es aquel en el que se trabaja por más de 8 horas y no se recibe ni un SBU
Protección y violencia:
* Defunciones por accidentes de transporte terrestre: 437
* Defunciones por agresiones (homicidios): 118
* Otras muertes violentas: 40
* Muertes por accidentes de transporte y otras causas externas de traumatismos accidentales: 1045
* Defunciones por suicidio: 110
Intercambio intergeneracional
Desde el CNII trabajamos por las relaciones intergeneracionales solidarias, destacando su importancia en:
- Transferencia de conocimientos y experiencias entre distintas generaciones.
- Conocer de primera mano eventos de nuestra historia relatado por sus protagonistas.
- Facilitar el conocimiento de nuevas tecnologías cuando se trabaja con adolescentes.
- Promover el conocimiento emocional de las diferentes fases de la vida y poder compararlas en un mismo momento.
- Mostrar la interdependencia entre las diferentes generaciones de una misma sociedad y cómo pueden ser unas complementarias de otras.
- Se consigue desdibujar el límite entre cuidador y persona cuidada, porque ambos grupos de edad reciben y dan a la vez, enriqueciéndose y cuidándose mutuamente.
- Combatir los estereotipos asociados a cada grupo de edad.
- Promover el contacto entre culturas distintas, además de edades diferentes.
Promoción de su desarrollo y vida digna
Frente al envejecimiento acelerado de la población, es relevante para el Estado ecuatoriano contar con políticas que faciliten el acceso a una vivienda digna, pensadas desde las necesidades de este grupo poblacional. En el CNII, trabajamos junto a este grupo generacional, para construir desde su percepción estas políticas públicas, enmarcadas en la Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2025-2029.
En el ámbito internacional existen algunas reflexiones:
El nivel de bienestar en la vejez, es el resultado de la acumulación de las oportunidades, cumplimiento de derechos y las experiencias a lo largo de la vida (CEPAL 2002).
La alimentación constituye un factor determinante del estado de salud, ya que esta conduce al aumento de la presencia de diversas enfermedades y trastornos (OMS, Informe mundial).
La soledad a la que está expuesta gran parte de la población adulta mayor, evidencia la necesidad de fortalecer el entramado social que reconozca el rol del adulto mayor dentro de la familia; así como los mecanismos de protección que garanticen cuidados frente al abandono o negligencia.
Clic en la imagen para ver el video