Saltar al contenido principal

12 de junio, día mundial contra el trabajo infantil

El Día Mundial contra el Trabajo Infantil se conmemora el 12 de junio de cada año, con el objetivo de sensibilizar y denunciar la explotación infantil que se lleva a cabo en el mundo entero, donde niñas, niños y adolescentes se han visto obligados a trabajar, violando su derecho a la educación, la salud y una vida plena que les permita su desarrollo y bienestar integral.

El Consejo Nacional para la Igualdal Intergeneracional, CNII ha participado en varios espacios de coordinación interinstitucional y trabajado el Informe de observancia sobre ETI, para constituirse en un proceso de observancia al ciclo de la política pública sobre trabajo infantil.

En el informe se especifica los avances y desafíos a nivel de políticas públicas por parte del Estado ecuatoriano y busca ser un instrumento actualizado para la eficiente toma de decisiones a nivel gubernamental, que coadyuve al fortalecimiento del accionar estatal sobre esta problemática.

El documento evidencia los avances frente al tema, sin embargo hay desafíos estructurales relacionados a la desigualdad de oportunidades y redistribución de la riqueza, para lograr la erradicación del trabajo infantil en el Ecuador.

Desde la Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2021-2025 se señalan lineamientos interinstitucionales, que aportan a la prevención y erradicación del trabajo infantil desde 4 categorías:

Prevención:
*Implementar acciones para la erradicación del trabajo infantil y trabajo peligroso en adolescentes. (responsables: MDT, MIES, JCPD, CCPD, GAD.)
*Incorporar en los medios de comunicación institucionales, información sobre la importancia de reducir el trabajo infantil. (responsables: SEGCOM)

• Mitigación:
*Fortalecer los mecanismos para la identificación y evaluación integral de niñas, niños en situación de trabajo infantil y adolescentes en trabajos peligrosos. (responsables: MDT, MIES, MINEDUC, MSP.)

  • Vincular a niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil y sus familias a los servicios públicos de salud, educación e inclusión social y económica y realizar seguimiento nominal (responsables: MDT, MIES, MINEDUC, MSP).
    *Retirar a niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil y adolescentes mayores de 15 años, en situación de trabajo peligroso e implementar acciones integrales de protección. (responsables: MDT, MIES, SDH, CJ, JCPD).

• Regulación:

  • Implementar disposiciones normativas para la regulación del trabajo formativo de niñas, niños y adolescentes (responsables: MDT, AN).
  • Emitir medidas de protección y sanción para combatir el trabajo infantil y la explotación laboral. (responsables: CJ, JCPD.)

Apoyo:
*Generar un sistema de información sobre trabajo infantil y adolescente que permita construir estrategias de intervención (responsables: INEC, MDT).

  • Diseñar acciones y programas para proteger el empleo en adolescentes mayores de 15 años (responsables: MDT, MPCEIP, MAG, IEPS).
  • Implementar acciones para garantizar el cumplimiento de los derechos laborales en adolescentes mayores de 15 años (responsables: MDT, SDH, DPE, GAD, CCPD).

Desde el CNII ratificamos nuestro compromiso desde nuestras atribuciones, para realizar un trabajo conjunto y garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes.