Saltar al contenido principal

«El conocimiento nos da poder, sobre todo para saber cómo actuar frente a la violencia»

En la jornada sobre “Violencia y Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes… Construyendo Entornos de Paz”, el primer día abordamos el diagnóstico y análisis de la problemática, junto a expertos nacionales e internacionales y académicos.

Las cifras alarmantes de violencia contra niñas, niños y adolescentes en el país, tocó la sensibilidad en los asistentes, quienes manifestaron sus inquietudes y realizaron varios comentarios a los expositores.

Mira aquí lo que fue el primer día de jornada.

Juntos Contra La Violencia

A continuación compartimos algunas de la reflexiones de las autoridades y expositores:

Arón Sánchez, secretario técnico del CNII

«El conocimiento nos da poder, sobre todo para saber cómo actuar frente a la violencia»,  aseguró en la bienvenida al día 1 de la jornada sobre “Violencia y Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes…Construyendo Entornos de Paz.

 

Miguel Vásquez, viceministro de Inclusión del MIES señaló que disminuir la violencia y prevenirla es un trabajo de todos ya que es imperativo romper con ella, «a todos atañe e indigna»

 

Alejandra Di Piero, coordinadora de capacitación del IIN-OEA indicó que la profesionalización de los recursos humanos, para prevenir y aterrizar los temas de violencia es vital.  De allí radica la importancia de la capacitación realizada de manera conjunta.

«Los datos y cifras sobre la violencia tienen un rostro y un nombre de niña, niño o adolescente», señaló Tatiana Rosero, Coordinadora de Vinculación de la Universidad Politécnica Salesiana, al reflexionar sobre el aporte de la academia en articulación junto al CNII.

EXPOSITORES

En Ecuador al año 2023 se reportaron 136.302 casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes en internet, explicó Pilar Ramírez durante su ponencia al referirse además, a quienes consumen este tipo de contenidos en la red.

 

Trabajar sobre la prevención de la violencia implica hablar de una cultura diferente, en cómo relacionarse con las niñas, niños y adolescentes, indicó José Guerra, Oficial de Protección a la Infancia de UNICEF, quien presentó cifras alarmantes sobre violencia. «La violencia sexual que sufre un niño le afectará por toda su vida»

En Ecuador:

  • 700% incremento homicidios contra niñas y niños entre 2019-2023.
  • 248 homicidios niños de 0-4 años.
  • 468 asesinatos a adolescentes de 15-19 años al 2023.

 

«Las violencias constituyen un hecho social total, difícil de conceptualizar para entender una realidad»: René Unda, Docente investigador de la Universidad Politécnica Salesiana. Lo público es un factor importante para lograr la igualdad social, explicó.

«Las cifras sobre pobreza en el Ecuador son el primer marco para que emerja la violencia»: Daniel Llanos, docente investigador de la Universidad Politécnica Salesiana.

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas:

  • 49,4% niñas y niños
  • 45,4% adolescentes

«No dejemos que la normativa sea letra muerta», explicó Roberto Veloz, al referirse a la protección sustantiva reforzada y la interdependencia de los derechos como aspectos fundamentales a entender y poner en práctica, para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes.