«El acceso a internet es fundamental para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes, sin embargo, los riesgos en línea han aumentado»

El CNII junto a los ministerios de Educación y Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información; la Fiscalía General del Estado y ChildFund, presentó los resultados de la evaluación de la política pública, por un internet seguro, para niñas, niños y adolescentes, en el auditorio del Ministerio de Educación.
«El acceso a internet es fundamental para la educación y desarrollo de niñas, niños y adolescentes. Sin embargo, los riesgos en línea han aumentado, incluyendo ciberacoso, explotación digital y exposición a contenido inadecuado», dijo Arón Sánchez, secretario técnico del CNII, durante la exposición de resultados de la evaluación de la política pública.
Durante el diálogo intergeneracional, Allison Cahueñas y Nick Tipantiza, integrantes de los Consejos Consultivos de Niñas, Niños y Adolescentes, de Cayambe y Machachi respectivamente, aseguraron que si pasaran por situaciones de violencia digital acudirían a sus padres, para realizar la denuncia respectiva. «Internet es una herramienta útil para hacer tareas, por ejemplo, pero también tiene peligros porque podemos ser víctimas de violencia», afirmó Allison.
Con la presencia de los colegios Daniel Enríquez Proaño, Manuel Córdova Galarza y la Unidad Educativa Simón Bolívar, se realizaron dos actividades interactivas que permitieron conocer más sobre el conocimiento que tienen las y los adolescentes sobre los peligros a los que podrían verse expuestos en la red.
Bajo la consigna de que el internet sea un espacio seguro para niñas, niños y adolescentes, las autoridades participantes: Vicenta Alexandra Macías, Viceministra de Tecnologías de la Información y Comunicación; Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información; Ximena Coello Martínez, Directora de Política Criminal de la Fiscalía General del Estado; Camila Banda, Directora Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir del Ministerio de Educación y María Auxiliadora Villagómez, Directora País de ChildFund International, motivaron a las niñas, niños y adolescentes a elevar su voz, para denunciar la violencia digital, para lo cual desde la Fiscalía se mostró cómo realizar una denuncia a través del formulario online.
Las cifras…
- El 54% de adolescentes cuenta con un celular inteligente activado.
- 90% de adolescentes utiliza el internet al menos una vez a la semana.
- Entre agosto y octubre de 2024 la Fiscalía registró 945 denuncias de delitos digitales contra niñas, niños y adolescentes.
21.79% usa TikTok y 74.27% WhatsApp, desde edades tempranas. - 21.37% pasa conectado al internet por más de 3 horas.
- 46,72% empezaron a utilizar redes sociales antes de 12 años.
Más sobre la política pública por una internet segura para niñas, niños y adolescentes…
Desde septiembre del 2020, Ecuador cuenta con esta política pública que se construyó bajo la coordinación del Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII) junto a 22 instituciones públicas, privadas y organismos internacionales, con el objetivo de proteger la dignidad e integridad física, psicológica, emocional y sexual de este grupo prioritario; y potenciar las oportunidades y habilidades que ofrecen las tecnologías digitales en su vida y desarrollo integral.
Esta política pública cuenta con 5 ejes de intervención, 10 lineamientos de política y 26 acciones, que tienen que ver con: medidas legales para garantizar los derechos digitales, medidas técnicas y procedimentales, para promover un acceso sano, seguro y constructivo a las tecnologías de la información y comunicación, para proteger la integridad y dignidad; seguimiento y control a través de la articulación y coordinación institucional, fortalecimiento y consolidación de capacidades y habilidades acerca de los beneficios y riesgos de la internet y las tecnologías digitales; y una estrategia comunicacional para impulsar una cultura de protección integral de las niñas, niños y adolescentes.
Descarga aquí el informe de evaluación.