«30.267 adolescentes abandonaron el sistema educativo al año 2023, por embarazo o cuidado de los hijos»
Desde el CNII participamos en el marco de la política intersectorial de prevención del embarazo en niñas y adolescentes, en el Conversatorio “Juntos para prevenir embarazos en niñas y adolescentes», en el salón Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar.
Con el objetivo de fortalecer los mecanismos sectoriales e intersectoriales, para promover la participación activa de adolescentes en la defensa de sus derechos sexuales y reproductivos, garantizando una vida libre de violencia. A través del diálogo, buscamos sensibilizar sobre la importancia de prevenir el embarazo en niñas y adolescentes, además, impulsar la creación de entornos seguros y respetuosos de sus derechos fundamentales.
La jornada permitió afianzar el compromiso en la protección de los derechos de niñas y adolescentes, para construir una visión compartida sobre este desafío y una oportunidad para reunir a expertos de los sectores público y privado, facilitando un diálogo enriquecedor que permita avanzar hacia la meta de cero embarazos adolescentes en el país.
«30.267 adolescentes abandonaron el sistema educativo en el año 2023, por embarazo o cuidado de los hijos», indicó Arón Sánchez, secretario técnico del CNII, durante su exposición, al explicar cómo afecta la problemática del embarazo adolescente.
Adolescencia en el Ecuador…
A nivel internacional la Organización Mundial de la Salud, define a la adolescencia como “el período de crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años. Independientemente de la dificultad para establecer un rango exacto de edad es importante el valor adaptativo, funcional y decisivo que tiene esta etapa”
A diferencia del Código de la Niñez y Adolescencia de Ecuador -CONA-, que establece en el artículo 4, que “Niño o niña es la persona que no ha cumplido doce años de edad. Adolescente es la persona de ambos sexos entre doce y dieciocho años de edad”.
¿A qué se debe esta diferencia?
Pues bien, las variaciones se deben al enfoque de las etapas de desarrollo, por un lado, la definición de la OMS/OPS toma en cuenta los cambios biológicos, sicológicos y sociales, mientras que para efectos legales de protección integral y especial se toma en cuenta el rango de edad positivizado en el CONA, para establecer un marco claro, para la protección y los derechos.
El embarazo adolescente en el país
El embarazo y la maternidad en adolescentes implica un quiebre en el proceso de desarrollo físico, social y educativo, tiene implicaciones tanto para las adolescentes afectadas como para la sociedad en su conjunto:
Enfrentan interrupciones en su educación
Limitaciones en sus oportunidades laborales futuras
Perpetuidad de ciclos de pobreza y dependencia económica.
Mayor riesgo de sufrir complicaciones obstétricas
Problemas de salud mental
El embarazo adolescente puede imponer cargas adicionales sobre los sistemas de salud y bienestar social
Se incrementa la demanda de servicios de apoyo y recursos comunitarios.
Arón Sánchez, destacó los 3 principales impactos alrededor del tema, donde aseguró que «entender estos aspectos, es fundamental, para abarcar la problemática de manera integral y sostenida».
IMPACTO 1: CONTINUIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO
- Cuando una adolescente queda embarazada o se convierte en madre, enfrenta desafíos que dificultan su capacidad para continuar su educación formal.
- Tiene consecuencias para el bienestar de su hijo y la comunidad en general, ya que se reduce el potencial económico y social de estos jóvenes.
- Falta de apoyo familiar o institucional. Responsabilidades de cuidado infantil.
- Estigmatización social.
- Restricciones económicas.
- Como resultado, muchas adolescentes se ven obligadas a abandonar el sistema educativo, lo que limita sus oportunidades futuras de desarrollo personal y profesional, perpetuando ciclos de pobreza y desigualdad.
IMPACTO 2: LIMITACIONES EN LA VINCULACIÓN DEL MERCADO LABORAL
Las responsabilidades de cuidado de los hijos, limitan su disponibilidad para trabajar, reduciendo su capacidad de buscar empleo a tiempo completo o capacitarse.
IMPACTO 3: REPRODUCCIÓN DE LA POBREZA
El ciclo intergeneracional de pobreza hace referencia a la perpetuación de esta a lo largo de varias generaciones debido a las limitaciones que enfrentan las madres adolescentes y sus hijos. Al quedar embarazadas a una edad temprana, muchas adolescentes se ven obligadas a abandonar la escuela, lo que reduce sus oportunidades de obtener empleos bien remunerados y estables. Esta falta de ingresos adecuados afecta tanto su capacidad para salir de la pobreza como las oportunidades de desarrollo de sus hijos, quienes también crecen en un entorno de recursos limitados.
Desde el enfoque intergeneracional se transversalizan estas líneas y se pretenden concienciar y fortalecer el Sistema de Protección Integral de Derechos.
Aportes al tema desde el CNII
Desde la Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2023-2025, a través de la política pública: Prevenir el embarazo adolescentes en niñas y adolescentes entre 10 a 19 años, se ha trabajado en la garantía de acceso a los servicios de salud sexual y salud reproductiva, en el eje de protección, no violencia y acceso a la justicia, con la transversalización de 12 líneas de acción relacionadas a embarazo adolescente.
Hemos trabajado junto al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Ministerio de Educación (MinEduc), Ministerio de Salud Pública (MSP), Ministerio de Educación (MinEduc) y el Ministerio de Salud Pública (MSP).