Participamos en la construcción y socialización de las rutas de atención y respuesta a la violencia de género en Tena
En la ciudad del Tena, provincia de Napo, el CNII participó en el taller de construcción y socialización de las rutas de atención y respuesta a la violencia de género. 50 participantes, mujeres y hombres de la sociedad civil y de entidades públicas de la provincia de Napo, trabajaron y dialogaron sobre los procedimientos que se deben seguir si se vulneran los derechos cuando se trata de la violencia de género.
“La violencia de género se encuentra presente tanto en los hogares como en espacios públicos, en el trabajo o en los centros educativos y se ejerce mayoritariamente al interior de los hogares, en especial, cuando se trata de violencia de pareja”, comentó Miguel Ulloa, técnico de participación del Consejo de Protección de Derechos del cantón Tena.
En este espacio de capacitación se resaltó la creciente visibilidad y reconocimiento social que ha alcanzado la violencia contra las mujeres en el mundo y en el Ecuador. La normativa internacional y nacional se ha ido modificando de forma progresiva de manera que, en la actualidad, se cuenta con un importante marco normativo que garantiza el ejercicio a una vida libre de violencia para las mujeres, sin embargo, las cifras dicen lo contrario, a pesar de los cambios en la legislación nacional y del avance en la toma de conciencia de que, la violencia por parte de la pareja que pasa de una contravención y a un delito, merece fuertes sanciones, solamente 1 de cada 10 mujeres denuncia esta situación, apenas el 1% de los hombres que violentan a su pareja han recibido una sanción legal y muchas muertes quedaron impunes.
También se trabajó en el fortalecimiento sobre el conocimiento de los tratados internacionales sobre derechos humanos, como la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Convención Americana de Derechos Humanos, y la Constitución de la República del Ecuador en lo nacional, entre otros.
“Este tipo de capacitaciones buscan mejorar las capacidades de incidencia de las mujeres de organizaciones sociales involucradas en los procesos de lucha contra la violencia de género y su conocimiento de la Ley”, explicó la capacitadora Myriam Pérez, miembro de la Fundación Idea Dignidad.
Para el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional los aportes de las Organizaciones No Gubernamentales para la sensibilización y capacitación de la población sobre los procesos de lucha contra la violencia de género y los servicios de protección especializada, permiten acercar más a la ciudadanía a la prevención y la lucha contra la violencia.
Cabe destacar que uno de los compromisos de este taller fue coordinar capacitaciones para otros cantones de la Amazonía con la Fundación Idea Dignidad, la Fundación TANDEM y el CNII.
