“Los enfoques de igualdad en la política pública son primordiales para la garantía de derechos”

Participamos en el taller de transversalización de los enfoques de derechos e igualdad y no discriminación en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial –PDYOT- y las agendas cantonales para la igualdad, en el cantón de Santa Isabel, provincia de Azuay, este 26 y 27 de junio de 2024.
Con el objetivo de brindar asistencia técnica conjunta y articulada para contribuir a la transversalización de los enfoques de derechos e igualdad en los PDOT y la formulación de las Agendas Locales para la igualdad de derechos de las municipalidades de Nabón, Santa Isabel, Pucará, San Fernando, Camilo Ponce Enríquez, Girón y Oña de la provincia de Azuay, llevamos a cabo un taller de capacitación, junto al equipo del CNII en Azuay. Esta jornada cuenta con la participación de Arón Sánchez, Secretario Técnico del CNII y Sebastián Paladines, Director Técnico del CNII.
Junto al Consejo Nacional para la Igualdad de Género, -CNIG-, la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas –AME-, la Alcaldía de Santa Isabel y la cooperación de Ayuda en Acción para el Ecuador, abordaremos los enfoques de igualdad y no discriminación, en un taller dirigido a alcaldesas, alcaldes, servidoras y servidores públicos de las áreas de Planificación, Jefaturas de Acción Social, secretarias y secretarios ejecutivos de Consejos Cantonales de Protección de Derechos de los cantones mencionados anteriormente.
La consigna de esta jornada de trabajo y capacitación es entender la transversalización del enfoque intergeneracional, que no es sino un proceso que a través de la capacitación a la institucionalidad pública y la sociedad civil, promueve la erradicación de actos, usos, costumbres, prácticas y estereotipos considerados discriminatorios.
Arón Sánchez, Secretario Técnico del CNII enfatizó la importancia que tiene el acompañamiento en territorio, en este tipo de procesos, para lograr que las políticas públicas sean inclusivas, para garantizar los derechos de los grupos de atención prioritaria. “Es digno reconocer a oportunidades como estas, para poder compartir espacios de intercambio y participación”, señaló en su saludo de bienvenida, al indicar también que como Consejos Nacionales para la Igualdad, se han articulado acciones, para aportar en el desarrollo de los planes de desarrollo locales. “Los enfoques de igualdad en la política pública son primordiales para la garantía de derechos”, afirmó el secretario técnico.
Anabel Lalvay, Alcaldesa de Santa Isabel, afirmó que contar con la presencia de las autoridades nacionales, compromete también la gestión dirigida a la protección de los derechos de la ciudadanía y así también al fortalecimiento de los sistemas de protección locales.
¿Qué es un enfoque de igualdad y no discriminación?
Los enfoques de igualdad tienen como principio fundamental la igualdad y no discriminación por razón del género, la edad, la etnia, la discapacidad y la condición migratoria o de movilidad humana.
En el caso del CNII, la temática intergeneracional identifica las interrelaciones existentes en cada generación y la importancia que tiene cada una en la siguiente, al abordar el proceso evolutivo dentro del ciclo de vida.
Como parte del proceso de formulación de políticas públicas, se debe incluir el enfoque de igualdad y no discriminación, para incidir en la transformación de las brechas de desigualdad que afectan directamente a los grupos de atención prioritaria, poblaciones históricamente excluidas y de personas en situación de vulnerabilidad.
Por enfoques de igualdad se entienden los desarrollos conceptuales e instrumentales que posibilitan el análisis de la realidad y la formulación de políticas públicas, que reconocen la diversidad de titulares de derechos, así como las desigualdades en el ejercicio de los derechos.
Es fundamental reconocer a los ‘otros’, como una posibilidad de convivencia, solidaridad y esfuerzo compartido.
¿Qué es un Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDYOT)?
El PDOT es un instrumento técnico y normativo para la planificación territorial, el cual orienta las intervenciones de las instituciones públicas y privadas para generar el desarrollo local con la finalidad de ordenar la gestión de un territorio, en armonía con los actores involucrados y de acuerdo a las vocaciones del territorio.