Saltar al contenido principal

«Debemos respetar plenamente la voz de jóvenes y adolescentes»

El Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional organizó junto al Ministerio de Educación el evento “Hablas tú, hablo yo”, un diálogo junto a adolescentes, con el objetivo de escuchar sus opiniones sobre los tipos de violencia que les afecta en los centros educativos, en el marco del “Acuerdo Nacional por la Calidad y la Inclusión Educativa”.

Con la participación de más de 300 adolescentes, mujeres y hombres de varios colegios y miembros de los consejos consultivos cantonales de niñez y adolescencia, se mantuvo este diálogo en el colegio Juan Montalvo de la ciudad de Quito, para hablar sobre la violencia y sus posibles soluciones dentro de los centros educativos y entornos de convivencia. A través de 12 mesas de trabajo, las chicas y chicos pudieron expresar directamente sus preocupaciones, sentires y opiniones, de lo que sucede en sus entornos educativos, con respecto a la violencia y discriminación.

“La educación es el motor de toda transformación, en el ámbito educativo, los estudiantes deben estar conscientes de sus derechos”, afirmó Nicolás Reyes, Secretario Técnico del CNII en su intervención, al explicar que la sociedad solo cambia cuando se lucha por los derechos. “Debemos respetar plenamente la voz de jóvenes y adolescentes, que quieren cambiar en los espacios educativos. Que su voz se escuche”, indicó Nicolás.

Tolerancia, respeto, inclusión, diálogo y participación son algunos de los planteamientos que hicieron las y los estudiantes que participaron de este Encuentro. “Menos profesionales, más humanos”, fue el pedido de un grupo de trabajo, al momento de hablar de la indiferencia que muchos adolescentes viven en las aulas de clase, así como también la demanda de recibir una educación interactiva y dinámica con mejores herramientas y alternativas. “No solo en las aulas se aprende, se ha dejado de lado lo extracurricular y falta apoyo en este sentido”, fue la consigna de otro grupo de trabajo.

Un tema que provoca gran preocupación es el consumo de drogas y la discriminación que sufren en los entornos educativos, por lo que en varias opiniones vertidas en el Encuentro se aseveró la importancia que tiene la corresponsabilidad entre padres y madres, con las escuelas y colegios, para tratar y entender de manera integral las distintas problemáticas que aquejan.

La violencia entre pares, actualmente denominada como bullying o acoso escolar, es también uno de los tipos de violencia que genera malestar y discriminación, ante lo cual se pidió mayores espacios de diálogo e intercambio de opiniones, charlas con especialistas y la intervención de profesionales con carisma y calidez, así como con discreción frente a estos casos.

Finalmente las opiniones fueron compartidas a través de una plenaria donde a través de carteles, sociodramas y canciones, las y los adolescentes expresaron sus acuerdos y propuestas. Esta iniciativa “Hablas tú, hablo yo”, se llevará a cabo a nivel nacional, con la intención de hacer un trabajo minucioso de recopilación de los sentires de la niñez y adolescencia.

Mira AQUÍ nuestra galería fotográfica completa del evento