Saltar al contenido principal

Acuerdos del colectivo público-privado ESCNNA avanzan de manera estratégica

Como parte del colectivo público-privado que aborda la prevención de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes -ESCNNA-, el CNII recibió a sus integrantes, para la reunión periódica, donde se actualizan avances y seguimiento a los acuerdos y acciones.

Entre los temas abordados y acuerdos concretados se destaca la evaluación del taller de presentación del Boletín Informativo No. 1 Explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en el Ecuador, el seguimiento al plan de implementación de prevención de explotación sexual contra niñas, niños y adolescentes enfocado en la provincia de Galápagos.

Desde el Colectivo Público-Privado se ha señalado el impacto negativo que este tipo de delitos, como lo es la explotación sexual, tiene en la vida, desarrollo y ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes. La consigna de trabajo es precisamente hacer un llamado a la acción para que la sociedad adulta en su conjunto asuma la responsabilidad de identificar, denunciar y contribuir a la persecución de estos crímenes.

Al mismo tiempo, se enfatiza en la urgencia de una política pública que contemple una estrategia integral y respuesta multisectorial que garantice la justicia y mecanismos efectivos de prevención, protección y reparación para las víctimas y sobrevivientes de violencia sexual en el país.

¿Qué es la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ESCNNA)

Es un delito grave que atenta contra los derechos fundamentales de la niñez y la adolescencia. Su abordaje informativo requiere un equilibrio entre el derecho ciudadano a estar informado sobre asuntos de interés público, incluido el acceso a la información pública sobre la ESCNNA y la obligación de proteger la dignidad, privacidad, seguridad e integridad de niñas, niños y adolescentes víctimas.

En Ecuador, el marco jurídico reconoce y garantiza ambos principios. Además establece el criterio de responsabilidad ulterior, que impone consecuencias legales a quienes difundan información vulnerando derechos.

¿Quiénes son parte del colectivo ESCNNA?

Consejo de la Judicatura, Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, Defensoría del Pueblo, Dirección de la Niñez y la Familia de la Policía Nacional (DINAF), Fiscalía General del Estado, Ministerio de Educación, Deporte y Cultura, Ministerio de Desarrollo Humano (ex MIES), Ministerio del Interior, Ministerio de Gobierno (contiene a ex Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos), Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Ministerio de la Producción (que contiene al ex Ministerio de Turismo), Unidad Nacional de Investigación y Protección de niños, niñas y adolescentes (DINAPEN), ChildFund International, Fundación Alas de Colibrí, Fundación Magma, Fundación Quitu Raymi, Our Rescue y Plan International Ecuador.