Los Consejos Nacionales para la Igualdad expusieron su rol para el logro de la igualdad en la diversidad
En el taller que realizó FLACSO y la Universidad de Cambridge, el 30 de julio, los cinco consejos nacionales para la igualdad hablaron sobre su rol y sobre las políticas necesarias para el logro de la igualdad en la diversidad en el Ecuador.
Luis Andrango, Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades, Tatiana Rosero, Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, Nicolás Reyes, Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, Eliana Muñoz, delegada del Consejo Nacional para la Igualdad de Género, Jorge López, Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de Movilidad Humana (de izquierda a derecha).
En este taller sobre las políticas para la igualdad en la diversidad, a partir de las experiencias gubernamentales en Ecuador, Nicolás Reyes manifestó la necesidad urgente de lograr un nuevo régimen de desarrollo donde haya efectivamente igualdad de derechos y oportunidades para las diversas personas en el Ecuador. Esto implica la necesidad de acciones afirmativas que logren superar las profundas desigualdades existentes y el rol de los consejos nacionales para la igualdad es “hacer el necesario seguimiento a las políticas públicas a fin lograr la garantía de derechos”. Sobre la agenda de trabajo del CNII expuso la necesidad de mirar las necesidades específicas de cada grupo de atención de este consejo: niñas y niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas mayores. Descarga aquí la presentación.
Luis Andrango, recientemente en su cargo, expresó la necesidad de definir la gestión del Estado sobre la plurinacionalidad a partir de recuperar las relaciones entre y con los movimientos sociales y convertirse en fortaleza para sus luchas.
Tatiana Rosero manifestó la importancia de continuar la labor de hace más de 20 años hasta lograr la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad que sigue discriminando y excluyendo a estas personas. Indicó que más del 50% de personas con discapacidad son niñas, niños y adolescentes.
Jorge López concordó en la necesidad de trabajar de manera articulada, integral e interseccional para atender las múltiples vulnerabilidades que la diversidad de sujetos puede afrontar a lo largo de su vida, lo cual se evidencia en las personas migrantes.
Eliana Muñoz expresó, entre otras necesidades para avanzar en la garantía de derechos de las mujeres, de la población LGBTI y de todas las personas, la necesidad de fortalecer el trabajo a nivel territorial.
Fue unánime la posición de los consejeros en relación a la necesidad de que la construcción de la igualdad requiere de la protección integral de los derechos de las personas y de fortalecer los vínculos de estos organismos con los movimientos sociales que históricamente han luchado por los derechos humanos y escuchar sus voces. También demandan un sistema judicial que proteja efectivamente los derechos de manera más ágil.
Berenice Cordero, quien participó en horas de la mañana de ayer, habló de la complejidad de la construcción de la igualdad en la diversidad “en una sociedad que durante mucho tiempo ha naturalizado la exclusión y la desigualdad”.
Sara Radcliffe, de la Universidad de Cambridge, resaltó la importancia del trabajo entre el Estado, gobiernos locales y organizaciones sociales para combatir la desigualdad. “La coordinación entre instancias nacionales en diferentes niveles de gobierno es imprescindible para la formulación de políticas que permitan combatir la exclusión”, sostuvo.