Saltar al contenido principal

Reformas integrales al Código de la Niñez y Adolescencia se mantienen en análisis y con la participación activa intersectorial

En el marco de los talleres que se llevan a cabo en la Asamblea Nacional para analizar las reformas integrales al Código de la Niñez y Adolescencia, este jueves 25 de enero participaron varias instituciones públicas y organizaciones sociales para brindar sus aportes.

La denominación del Código de la Niñez y Adolescencia, ordenación y ampliación de derechos, principios de protección integral, relaciones familiares, categorización de los derechos, Sistema Especializado de Protección de Derechos, procedimientos administrativos y judiciales de protección de derechos, derecho penal de adolescentes, sistema, medidas, justicia restaurativa, son los acuerdos que se ratificaron para avanzar con el análisis.

Proponemos que haya un cambio de denominación del Código de la Niñez y Adolescencia, explica Yuri Buaiz, para que contemple en su nombre la protección integral, que hable de niñas, niños y adolescentes para visibilizar el enfoque de género y que no pierda el carácter de orgánico, explicó.

La progresividad, integralidad y la sistematicidad son los 3 criterios sobre los cuales se realizará las reformas integrales al CONA y que además justifican la pertinencia de hacer la reforma.

En esta jornada presentaron sus aportes las organizaciones de la sociedad civil, destacando en las reflexiones que, el disfrute y el goce de los derechos, son para las niñas, niños y adolescentes, dejando de lado la mirada y concepción adultocéntrica. Que se regule además las garantías y derechos universales, como el ámbito de aplicación, fueron algunas de las reflexiones más valiosas, para darle estructura a esta herramienta legal

Análisis y aportes:

Desde el Pacto por la Niñez y Adolescencia se propuso además, que el trabajo esté centrado en el análisis sobre la existencia de un sistema que efectivice los derechos, que se transversalice los enfoques de género, intergeneracionalidad, discapacidades, interculturalidad y movilidad humana.

Desde otras organizaciones como Tierra de Hombres, Red convivencia Ecuador y Colectivo de madres, se habló de fortalecer el tema de la familia, la justicia especializada, el derecho de petición directa de acceso a la justicia por parte de niñas, niños y adolescentes el principio de idoneidad y de corresponsabilidad, mecanismos de protección y la no regresividad en temas de derechos.