Saltar al contenido principal

El CNII conmemoró el Día Mundial de la Internet Segura con avances en la implementación de la política pública

Con la presencia de instituciones públicas, privadas, movimientos sociales y organismos internacionales se realizó la conferencia virtual por el Día Mundial de la Internet Segura, en la cual se presentaron los avances en la implementación de la política pública en Ecuador, que fomenta el uso constructivo, sano y creativo de la Internet y busca garantizar los derechos digitales, una cultura de prevención de los riesgos y una concienciación sobre los peligros y amenazas.

Con más de 2.500 reproducciones y aproximadamente 300 asistentes, el evento contó con intervenciones de autoridades y representantes del Ministerio de Educación, Ministerio de Gobierno–Policía Nacional, Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos, Plan Internacional Ecuador, CHILDFUND Ecuador, Fundación Telefónica y el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, quienes expusieron el progreso en su articulación para implementar mecanismos, lineamientos y medidas técnicas para la regulación y control del acceso a contenidos nocivos, transgresiones y posibles delitos en los servicios del régimen general de telecomunicaciones. Este es un esfuerzo conjunto entre 28 entidades que buscan garantizar los derechos de la niñez y adolescencia y así disminuir su vulnerabilidad mientras navegan en el mundo digital.

Francisco Cevallos Tejada, secretario técnico del Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional en su participación mencionó la importancia de afinar protocolos de denuncia, atención, sensibilización y capacitación para construir una Internet Segura. Comentó, además, que el país requiere una acción conjunta nacional e internacional, el apoyo de los medios de comunicación y la difusión en las redes sociales, así como información para que más personas conozcan sobre la trascendencia de lograr una internet segura para niñas, niños y adolescentes. Rossana Viteri, directora de Plan Internacional Ecuador, expuso los resultados del estudio: Libres para estar en línea, del cual destacó que el uso de redes sociales en América Latina es altísimo, pero que Ecuador es pionero en garantizar la protección de la niñez y adolescencia a través de políticas públicas al respecto.

Las intervenciones de los representantes de entidades públicas, privadas y organismos internacionales también estuvieron enfocadas en dar a conocer diferentes herramientas para lograr una internet segura, así como indicadores y cifras sobre riesgos cibernéticos, tips para identificar modalidades de delito por el uso de tecnología, el acompañamiento parental y el control en el manejo de redes sociales de niñas y niños menores de 13 años.

La Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos mostró la página web www.internetsegura.gob.ec que contiene información sobre riesgos cibernéticos y recomendaciones para hacerle frente a esta problemática. Entre tanto, que el CNII en articulación con la Fiscalía General del Estado desarrolló una campaña digital para que las personas conozcan sobre la pornografía infantil, el grooming y conozcan dónde denunciar estos delitos.

Se difundieron las campañas de los organismos internacionales CHILDFUND Ecuador y Plan Internacional Ecuador que promueven la protección en línea de niñas, niños y adolescentes, ejecutando acciones de educación digital y sensibilización para cerrar las brechas digitales.

La política pública por una internet segura presentada en septiembre de 2020, coloca al Ecuador como el primer país de Sudamérica en lanzar un instrumento para proteger los derechos digitales de niñas, niños y adolescentes. El CNII seguirá trabajando de manera coordinada con las distintas entidades para la construcción de normativas, protocolos y la regulación del espacio digital, para así lograr un entorno seguro para la niñez y adolescencia. En los siguientes eventos las instituciones que son parte de la política pública continuarán socializando los logros alcanzados.