¿Has escuchado hablar de asistencia técnica del CNII? Te compartimos algunas de esas actividades de apoyo y asesoría
El 15 de febrero de 2024, en varios cantones del país, el equipo del CNII en territorio desarrolló diversas actividades, con el objetivo de brindar acompañamiento, asesoría y apoyo en la gestión de los GAD municipales, en un trabajo articulado con varias instituciones y autoridades. Aquí te compartimos algunas de las acciones que se llevaron a cabo.
En Cotopaxi, junto al CONADIS, trabajamos una línea discursiva, para tener claridades y puntos comunes al momento de transferir la información, respecto a la transversalización de las políticas de la ANII y demás Agendas Nacionales para la igualdad. Esto a propósito del taller que se brindará la siguiente semana junto a la Secretaría Nacional de Planificación, sobre la Norma Técnica y Guía para la actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) dirigido a GADs parroquiales, cantonales y provincial.
En Colta, junto al CCPD, facilitamos el taller de elaboración del plan de articulación interinstitucional 2024 de la Red de Protección Integral, donde participaron los ministerio de Salud, Inclusión Económica y Social, Educación, GAD municipal, GADs parroquiales, JCPD, DINAPEN, Policía Nacional, Fundación Nosotras, FEPP y Visión Mundial.
El objetivo fundamental de este evento fue el fortalecimiento del Sistema de Protección, desde la coordinación del CCPD, en el marco de sus atribuciones de formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas en el territorio. Se priorizó trabajar las problemáticas en violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres, prevención del embarazo en niñas y adolescentes y el abandono de las personas adultas mayores. Así también se comprometió el trabajo de mapear los servicios y programas de las instituciones tanto públicas y privadas. El 14 de marzo las instituciones se volverán a reunir para la aprobación final de instrumento y ponerlo en marcha.
En Guano, participamos de la reunión con el CCPD, para avanzar con el trabajo de revisión y elaboración de la nueva propuesta de ordenanza del sistema de protección de derechos, en relación a la normativa vigente a favor de los diferentes grupos de atención prioritaria.
Junto al equipo técnico del COPRODEM Mejía y el CPCCS, coordinamos la asistencia técnica, sobre «rendición de cuentas» a la ciudadanía, conformación de consultivos, ordenanza del sistema de protección integral y la construcción de agenda cantonal de protección.
En Echeandía junto al CCPID, se revisó la ordenanza de prevención y erradicación del trabajo infantil y la mendicidad, con la finalidad de analizar los avances y hacer aportes, para la reforma que será revisada por el pleno del CCPID.
En Loja, jóvenes del Consejo Consultivo, mantuvieron reunión virtual con el asambleísta Humberto Tapia Escalante y secretarios de los CCPD de los cantones de la provincia, donde se planificó un taller sobre la «Salud Mental», que se realizará el 15 de marzo y tendrá como sede la ciudad de Catamayo.
El CNII facilitó el intercambio de experiencias entre los equipos técnicos de los CCPD de Ibarra y Antonio Ante, sobre el proceso de conformación y fortalecimiento de los consejos consultivos cantonales, como mecanismos que garantizan los derechos de participación y que contribuyen al cumplimiento de las atribuciones de estos cuerpos colegiados.
Como parte del trabajo en territorio y la coordinación interinstitucional, desde el Cantón Tisaleo, fuimos parte de la capacitación para la transversalización de las agendas nacionales para la igualdad en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, a nombre de los 5 consejos nacionales y enfoques, logrando sensibilizar sobre la importancia de que los temas sociales sean mirados con prioridad. Entre los temas de mayor interés se destacan: derechos de las personas adultas mayores, prevención de violencia, salud mental y la desnutrición.
En Manta, brindamos asistencia técnica a Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, con el equipo técnico de observancia sobre 31 casos de vulneración de derechos en niñez, adolescencia, mujeres víctimas de violencia y personas adultas mayores, mismos que fueron priorizados desde el periodo 2021-2023 y atendidos por la Junta Cantonal, en base a criterios de complejidad, temporalidad, muestra seleccionada por grupo etario, celeridad, eficacia, calidad en la atención.
Una vez culminadas todas las fases de la hoja de ruta de la observancia, este 16 de febrero, se apoyó en el análisis de la información, organización y elaboración del borrador de informe, para presentar al pleno del Consejo Cantonal.