Saltar al contenido principal

«Lo que hacemos en el día a día, contribuye a prevenir la violencia»

Ana Cristina Arcos, técnica del CNII en territorio, abordó la mañana del 20 de febrero de 2024, una entrevista junto a la radio Panorama Mundial 96.1 de Riobamba, para hablar sobre las acciones que lleva a cabo el CNII en la prevención de la violencia y la materialización de los derechos en territorio.

Bajo el precepto «La prevención de la violencia, una prioridad urgente», la representante del CNII, manifestó en este espacio de entrevista radial, que hacer un trabajo de corresponsabilidad, entre el Estado y la sociedad civil, es fundamental, para poder prevenir este fenómeno social. «Los valores deben nacer desde casa», aseguró, al momento de referirse a la importancia de conocer que el respeto de quienes son adultos, hacia niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores, es crucial a la hora de prevenir la violencia. «Lo que hacemos en el día a día, contribuye a prevenir la violencia», afirmó Cristina Arcos.

«La alerta frente a la violencia existe por años, no hay que ser cómplices de la violencia al mantener el silencio», se reflexionó en este espacio de entrevista, al traer al diálogo frases que la refuerzan, como: «la letra con sangre entra», ya que este tipo de discursos, significa naturalizar la violencia.

Es importante enseñar a las niñas y niños, a que puedan hablar y denunciar lo que les esté sucediendo. En un país que tiene tantas leyes como el Ecuador, es importante hacer de ello una realidad, para lograr un país garantista de derechos.

Entre las acciones que lleva a cabo el Consejo Nacional para la Igualdad, en territorio, se destaca la elaboración y levantamiento de diagnósticos territoriales, para determinar el estado de situación de esta problemática, explicó Cristina, quien además señaló, que al estar todos expuestos a la violencia, es importante indicar y conocer qué hacer y cómo actuar. Para ello el CNII en territorio, lleva a cabo procesos de sensibilización, información y capacitación a la ciudadanía, a través de los espacios de los Consejos Consultivos. Parte del trabajo en territorio, es activar la participación ciudadana, para que la gente sea parte de los procesos y la toma de decisiones, aseguró la entrevistada.

Entre las recomendaciones indicó que es vital estar claros en el sinnúmero de formas de violencia existentes. Para los GAD por ejemplo, que son quienes manejan los presupuestos en los cantones, se deben incluir asignaciones, para trabajar en la prevención de la violencia y atender la problemática, que es tan importante como trabajar en las infraestructuras de las ciudades.

Finalmente aseguró que la política social en territorio, implica hacer un trabajo junto a la ciudadanía, preguntándole sobre cómo hacer las cosas y cuáles son sus necesidades.