CNII es parte del Comité Interinstitucional del Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres del 2024

El CNII ha sido convocado a formar parte del Comité Interinstitucional del Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que es un espacio de coordinación de 24 instituciones del Estado, entre las del Ejecutivo y las de los gobiernos autónomos descentralizados, que trabajarán en la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres. El Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos es el ente rector.
El Modelo de Gestión establece que el Comité Interinstitucional es un cuerpo colegiado interinstitucional, con funciones de coordinación estatal y gubernamental sobre temas específicos. Este modelo fue aprobado por Resolución 0005 del 4 de marzo del 2021, donde el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos (MMDH), es la entidad que ejerce la rectoría del Sistema Nacional de Prevención y Erradicación de Violencia Contra las Mujeres, de acuerdo a lo que señala la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (LOIPEVCM), en su artículo 20: “La rectoría del Sistema está a cargo del ente rector de Justicia y Derechos Humanos y Cultos”.
Mediante Oficio Nro. MMDH-MMDH-2024-0170-OF de 12 de febrero de 2024, se convocó a las máximas Autoridades de las 24 entidades, a la Reunión del Comité Interinstitucional del Sistema Nacional de Prevención y Erradicación de Violencia Contra las Mujeres -SNIPEVCM- de acuerdo con la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres -LOIPEVCM.
La ministra Arianna Tanca, aseguró que esta reunión se trata de un hecho histórico, ya que no se había logrado un nivel alto de articulación, donde además, se presentará una hoja de ruta, para la elaboración del Registro Único de Violencia, una acción adeudada por el país, durante 14 años.
Walter Chamba, secretario técnico del CNII, mencionó en este contexto del Comité, la importancia de actuar en base a los sistemas especializados, para prevenir la violencia contra niñas, niños y adolescentes. Xiomar Torres, directora técnica aseguró que un punto fundamental, para garantizar los derechos y proteger frente a la violencia, es articular y entender el rol que cumplen las Juntas Cantonales de Protección de Derechos, para que su actuación sea fortalecida y respaldada desde cada gobierno local.
Según el INEC, Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres – ENVIGMU 2019, 45 de cada 100 mujeres Adolescentes, han experimentado por lo menos un hecho de algún tipo de violencia en algún ámbito a lo largo de la vida; y 23 de cada 100 mujeres entre los 18 a 29 años, han experimentado por lo menos un hecho de algún tipo de violencia en el ámbito escolar a lo largo de la vida.
¿Quiénes conforman el Sistema?
1. Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos
2. Ministerio el Interior
3. Ministerio de Gobierno
4. Ministerio de Economía y finanzas
5. Ministerio de Salud
6. Ministerio de Inclusión económica y social
7. Ministerio de Educación
8. Ministerio de Trabajo
9. Consejo de la Judicatura
10. Fiscalía
11. Defensoría Pública
12. Defensoría del Pueblo
13. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
14. Secretaria de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
15. Servicio Integrado de Seguridad ECU 911
16. Consejo de Desarrollo y Promoción de la información
17. Consejo Nacional de Igualdad de Género
18. Consejo Nacional de Igualdad de Pueblos y Nacionalidades
19. Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidad
20. Consejo Nacional de Igualdad de Movilidad Humana
21. Consejo Nacional de Igualdad Intergeneracional
22. Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador
23. Asociación de Municipalidades Ecuatorianas
24. Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador.
¿Cuáles fueron los acuerdos de la jornada?
Entre los acuerdos se destacan:
- Analizar y realizar las actividades según el cronograma aprobado, para reducir al 0,8% los índices de femicidio para el 2025 que tiene una meta de impacto y permite identificar el cumplimiento
- Trabajar en mesas técnicas en el registro único de violencia -RUV- y considerar el enfoque de discapacidad
- Capacitación a servidores y servidoras públicas, en prevención y erradicación de la violencia de género
- Mantener el compromiso de las instituciones que pertenecen al Comité
- Trabajar en la coordinación interinstitucional
- Trabajar y sensibilizar en el respeto a la «pacha mama» (madre tierra)
- Trabajar en la ruralidad en temas de atención, protección y prevención de violencia.
- Mantener el enfoque de interculturalidad para la atención de situaciones
- Trabajar en un tejido y enfoque social en las mesas de trabajo.
- Reportar periódicamente sobre el caso Guzmán Albarracín
- Tener un indicador sobre la celeridad de los casos.