Saltar al contenido principal

En Pastaza el equipo del CNII trabajó en el instrumento técnico y normativo para la planificación territorial

En la parroquia Fátima, provincia de Pastaza, días lunes 26 y martes 27 de febrero de 2024, el equipo técnico del Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, participó en los talleres de Socialización de la Norma técnica y Guía para la actualización de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial -PDOT-, para los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Provincia de Pastaza.

En este taller se expusieron temas como la planificación para el desarrollo y el ordenamiento territorial como competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios, el ejercicio de estas competencias a través de sus planes propios y su articulación y la coordinación con los diferentes niveles de gobierno.

Las entidades públicas que participaron en calidad de expositores fueron: Consejo Nacional de Competencias, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Conferencia Plurinacional e Interculturalidad de Soberanía Alimentaria, Secretaría Nacional de Riesgos, Secretaria Nacional Ecuador crece sin Desnutrición, Ministerio de Inclusión Económica y Social y los Consejos Nacionales para la Igualdad de Discapacidades e Igualdad Intergeneracional y como anfitrión la Secretaria Nacional de Planificación. A este evento asistieron 4 GAD municipales, GAD provincial y 8 GAD parroquiales.

El CNII dio a conocer que cuenta con 12 propuestas de políticas con los ejes de derechos:

  • Educación, ciencia y cultura
  • Salud, alimentación y hábitos de vida saludable
  • Trabajo y seguridad social
  • Protección y no violencia y acceso a la justicia.

El instrumento técnico que resume estas propuestas, es la Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional -ANII-, que está construida desde el enfoque generacional e intergeneracional. Este enfoque implica el reconocimiento a la protección integral por parte del Estado, de los derechos humanos de todas las personas a lo largo de su vida y el reconocimiento y protección a los derechos específicos que son propios de las diferentes edades.

Considerando que el PDOT es un instrumento técnico y normativo para la planificación territorial, que orienta las intervenciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales, Cantonales y Parroquiales para generar el desarrollo local.

En términos más sencillos un Plan de Desarrollo de Ordenamiento territorial -PDOT- es una propuesta para ordenar la gestión de un territorio, de conformidad con los actores involucrados y de acuerdo a las vocaciones del territorio, que refleja la visión de desarrollo, estrategias, programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo.

Cada entidad participante trató temas como la seguridad alimentaria, la utilización racional del suelo, la prevención de riesgos y desastres naturales y los enfoques de Igualdad.

Dentro de los enfoques de igualdad se presentaron los lineamientos de los Consejos Nacionales para la Igualdad, a través de las agendas para la igualdad, para incorporarlas de manera obligatoria en la elaboración e implementación de políticas públicas locales. El objetivo es superar las desigualdades, eliminar toda forma de discriminación, así como asegurar la vigencia y el ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución.

Darwin Céspedes, director de la Secretaría Nacional de Planificación de la Zona 3 manifestó “cada institución participante, debe recordar que todos los aportes de las instituciones, deberían ser integrados a los planes de planificación y ordenamiento territorial de cada uno de los gobiernos autónomos parroquiales, cantonales y rurales”.