Saltar al contenido principal

Abordamos los avances de las acciones que lleva a cabo el colectivo ESCNNA

Llevamos a cabo una reunión de trabajo para abordar los avances en torno a las acciones que lleva a cabo el colectivo ESCNNA (Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes), para prevenir y combatir este delito en el país.

Como parte de las acciones que se desarrollan en el 2024, los miembros integrantes que son parte del Colectivo ESCNNA, trabajaron en las instalaciones del CNII, los avances y compromisos cumplidos.

Entre los nuevos acuerdos logrados, se llevará a cabo la capacitación a las instituciones públicas y a la ciudadanía en general sobre lo que es la explotación sexual comercial a niñas, niños y adolescentes en el país. Se realizará a través de la plataforma virtual –IGMEC- con el apoyo del Ministerio de Educación.

Además, entre otros de los acuerdos de esta jornada, se destaca la integración de la Secretaría de Inclusión Social del Distrito Metropolitano de Quito, con el objetivo de levantar un plan piloto que permita la articulación y atención de casos específicos en la ciudad capital.

Sandra Ruiz, responsable de la Unidad de Observancia del CNII, destacó la importancia de estos dos acuerdos, como la posibilidad de sensibilizar e informar a la ciudadanía sobre este delito. Así como también, poder activar al sistema de protección de derechos de manera ágil y oportuna frente a casos que se conozcan en la ciudad de Quito.

¿Qué es el Colectivo ESCNNA?

El Colectivo Interinstitucional público – privado contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes -ESCNNA del Ecuador, inició sus actividades en el año 2018, con la finalidad de visibilizar y articular acciones en torno a prevenir y combatir la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes en el Ecuador, coadyuvando a la garantía y al ejercicio integral de sus derechos, mediante un trabajo interinstitucional que aborda los ejes de promoción, prevención, atención, protección, sanción y restitución integral a las víctimas.

Está integrado por instituciones públicas y privadas: Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio de Turismo, Ministerio de Educación, Ministerio de Telecomunicaciones, Ministerio del Interior, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Ministerio de Salud Pública, Fiscalía General del Estado, Consejo de la Judicatura, Defensoría del Pueblo, Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, DINAR (antes DINAPEN), Policía Nacional y el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, así como Fundación Quitu Raymi, representante de ECPAT en Ecuador, ChildFund y Plan International en representación de las organizaciones sociedad civil. A estas instituciones se suma la Secretaría de Inclusión Social del DMQ.

Algunos datos importantes…

La incidencia de la explotación sexual comercial cometidos contra niñas, niños y adolescentes, requiere de un esfuerzo interinstitucional en coordinación con organizaciones no gubernamentales para la generación de políticas de protección.

De esta forma, el Ecuador, en el año 2004, declaró política prioritaria del Estado “el combate al plagio de personas, tráfico ilegal de migrantes, explotación sexual y laboral y otros modos de explotación y prostitución de mujeres, niñas, niños y adolescentes, la utilización de niñas, niños y adolescentes en pornografía y corrupción de menores” (CNII, Política Pública sobre ESCNNA), y se dispuso la elaboración de un Plan Nacional de Acción y la conformación de una Comisión constituida por organismos públicos contra la trata de personas.

Si bien el año 2006 se creó el Plan Nacional, el contenido del Plan estaba dirigido a prevenir, perseguir y sancionar el delito de la trata de personas, siendo éste el carácter del instrumento que dejó por fuera la problemática de la explotación sexual comercial. Este hecho se refleja en el nombre que adquirió el documento aprobado en el año 2019: Plan Nacional contra la Trata de Personas. De esta manera la elaboración de un Plan Nacional para prevenir y erradicar la ESCNNA es aún una deuda social.

¿Cuáles han sido los aportes del CNII en el colectivo?

  • Políticas públicas en la línea de la prevención de este delito, las cuales han sido transversalizadas en los organismos ejecutores de política pública de acuerdo a sus competencias.
  • Elaboración del informe de observancia a la política pública de salud mental, enfocada en la prevención del suicidio.