Capacitamos desde varios ejes a los gobiernos autónomos descentralizados de la zona 1, para la elaboración de sus planes territoriales
En el cantón Mira, provincia de Carchi, el secretario técnico y la directora técnica del CNII, Walter Chamba y Xiomar Torres, participaron del taller de asistencia técnica conjunta y articulada, para el análisis y ajuste de indicadores de igualdad de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial –PDYOT-, de los GAD Cantonales de la Regional 1.
Junto a los titulares y representantes de los Consejos Nacionales para la igualdad y la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas –AME-, expusimos los enfoques de igualdad y no discriminación, el análisis y ajuste de indicadores de igualdad y la batería de indicadores por Consejo, todo esto como información previa, para que los GAD, puedan elaborar sus agendas, cronogramas de PDYOT y borradores de PDYOT, donde se transversalizarán los 5 enfoque de igualdad y no discriminación (generacional, género, discapacidades, discapacidades, pueblos y nacionalidades).
Con un saludo de bienvenida a los cantones de San Lorenzo, Eloy Alfaro, Bolívar, Urcuquí, funcionarios de planificación del GAD municipal y de los sistemas de protección integral de derechos, el secretario técnico, Walter Chamba, comprometió el acompañamiento técnico permanente del CNII en el territorio. El secretario destacó además, la importancia del trabajo con enfoques de igualdad e interseccionalidad al momento de construir la política pública en el territorio.
¿Qué es un enfoque de igualdad y no discriminación?
Como parte del proceso de formulación de políticas públicas, se debe incluir el enfoque de igualdad y no discriminación, para incidir en la transformación de las brechas de desigualdad que afectan directamente a los grupos de atención prioritaria, poblaciones históricamente excluidas y de personas en situación de vulnerabilidad.
Por enfoques de igualdad se entienden los desarrollos conceptuales e instrumentales que posibilitan el análisis de la realidad y la formulación de políticas públicas, que reconocen la diversidad de titulares de derechos, así como las desigualdades en el ejercicio de los derechos.
Los enfoques de igualdad tienen como principio fundamental la igualdad y no discriminación por razón del género, la edad, la etnia, la discapacidad y la condición migratoria o de movilidad humana.
“La temática intergeneracional identifica las interrelaciones existentes en cada generación y la importancia que tiene cada una en la siguiente”, explicó Xiomar Torres durante su exposición, al abordar el proceso evolutivo dentro del ciclo de vida.
Es fundamental reconocer a los ‘otros’, como una posibilidad de convivencia, solidaridad y esfuerzo compartido, añadió la directora técnica.
¿Cómo construir un -PDYOT-?
La elaboración de un Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), implica un proceso complejo y participativo que requiere del trabajo conjunto de diversos actores, tanto del sector público como privado. Comprende una fase de prediagnóstico que implica la recopilación de información sobre el territorio: datos socioeconómicos, demográficos, ambientales, de infraestructura, etc.; el análisis de la situación actual, la definición del ámbito de aplicación. Una segunda fase tiene que ver con el diagnóstico, que permitirá detectar problemas y oportunidades. La fase de formulación de políticas y estrategias, proyectos y acciones. La fase de propuesta, es decir la elaboración del documento, que se pone a disposición del público para recibir comentarios y sugerencias, para la posterior aprobación del PDOT. Finalmente la fase de Ejecución y Seguimiento.
Es importante destacar que el PDOT es un instrumento dinámico y flexible que debe ser adaptado a las características específicas de cada territorio, con la participación de la comunidad.


