CNII realizó seminario virtual internacional sobre Explotación Sexual y Comercial a Niñas, Niños y Adolescentes

El Colectivo Interinstitucional contra la Explotación Sexual y Comercial a Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA) que lidera el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII) y del que forman parte instituciones públicas, sociedad civil y organismos internacionales realizaron el seminario virtual sobre la Explotación Sexual y Comercial enfocado a este grupo de atención prioritaria, en el marco de la oferta académica del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, Organismo Especializado de la OEA.
El Colectivo ESCNNA está conformado por los Ministerios de Inclusión Económica y Social; Educación; Gobierno; Turismo; Secretaría de Derechos Humanos; Consejo de la Judicatura; Fiscalía General del Estado; Defensoría del Pueblo; Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional; Childfund Ecuador; Fundación Quitu Raymi; Plan Internacional.
Con un alcance, hasta hoy, de 5 mil reproducciones800 asistentes y 10 expositores nacionales e internacionales se desarrollaron los tres días del seminario internacional. Víctor Giorgi, director del IIN-OEA, manifestó la preocupación regional por el nivel de vulnerabilidades y fragilidades de las familias que la pandemia mundial dejó al descubierto, así como la necesidad de reforzar los servicios del Estado para proteger los derechos de las personas y con prioridad los de niñas, niños y adolescentes.
Francisco Cevallos Tejada, secretario técnico del CNII, destacó la importancia del compromiso de instituciones públicas, organismos privados, de la sociedad civil y las organizaciones internacionales, para enfrentar a las mafias que lideran la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes. Resaltó la obligación del Estado para la prevención y atención del delito de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes; y la necesidad de mayor rigurosidad para la aplicación del marco jurídico existente.
En el primer panel: Realidad sobre la explotación sexual a niñas, niños y adolescentes en Ecuador y en la región, Andrea Tuana de la Fundación del Paseo de Uruguay, señaló que no es posible ser imparciales frente a la violencia contra niñas, niños y adolescentes, ni frente al orden jerárquico patriarcal y adulto-céntrico que justifica y naturaliza las relaciones de violencia y que cosifican a mujeres, niñas y adolescentes. Victor Jima del Ministerio de Gobierno comentó que existe un marco normativo e institucionalidad para dar respuestas a la problemática, así como un Plan de acción contra la Trata de personas en Ecuador 2019-2030.
Grace Vásquez, directora técnica del CNII informó sobre el contexto en el que viven actualmente niñas, niños y adolescentes que están expuestos a los peligros de la internet, comentó que el país ya cuenta con la política pública por una internet segura para atenderlos contra las violencias de la web.
La situación de la niñez y adolescencia, víctimas de explotación sexual y acceso a la justicia fue la temática del segundo panel en el que Ximena Coello de la Fiscalía General del Estado señaló la importancia de que Ecuador cuente con una normativa específica contra el delito de la explotación sexual de este grupo generacional, ya que es una problemática invisibilizada en el país. Esteban de la Torre del IIN-OEA hizo énfasis en que un elemento fundamental es la capacitación de quienes trabajan en la protección de este grupo generacional e hizo énfasis en las recomendaciones de la Convención sobre los Derechos del Niño. Solanda Goyes, del Consejo de la Judicatura indicó que, para el acceso a la justicia de niñas, niños y adolescentes víctimas de explotación sexual, se requiere de especialidad y especificidad, medidas de protección adecuadas y celeridad procesal.
En el cierre del evento, el tercer día se abordaron los factores de riesgo y vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes en la explotación sexual. Indira Urgilés, subsecretaria de protección especial del MIES, dijo que Ecuador debe afrontar ese delito en medio de la pobreza y la extrema pobreza, la violencia en los hogares y su naturalización y el acceso a las tecnologías de la información sin el cuidado y protección, entre otras. Sara Oviedo, de Fundación Quitu Raymi, acotó que la situación socio económica que viven los países genera situaciones de vulnerabilidad y estas nuevas vulneraciones contra niñas, niños y adolescentes, que afectan su desarrollo y que incluso pueden acarrear su muerte.
Verónica Supliguicha, de Fundación Alas de Colibrí, destacó que las comunidades de donde salen las niñas, niños y adolescentes víctimas de explotación sexual no cuentan con espacios adecuados para acogerles y protegerles, y viven situaciones de pobreza, exclusión y violencia; no son tomados en cuenta, pero sí utilizados como objetos para distintos fines, afirmó.
Mayerlin Vergara, Fundación Renacer de Colombia, hizo referencia a la complejidad del delito de la explotación sexual de este grupo de atención prioritaria que invade su cuerpo y su alma. Estamos hablando, comentó, de un problema estructural complejo que tiene múltiples factores que llevan a las niñas, niños y adolescentes a ser explotados sexualmente.
A escala regional y mundial preocupa el crecimiento sistemático de este delito manejado por mafias, del que no se tiene suficiente información, y que es potenciado por las tecnologías de la comunicación a las que la niñez y adolescencia accede sin el debido conocimiento, precaución ni acompañamiento.
Con base en lo expuesto, ponentes y autoridades coincidieron en la necesidad de un trabajo conjunto comprometido y en el fortalecimiento institucional, de la comunidad y la familia, así como de los medios de comunicación y las empresas de turismo, entre otras, para enfrentar oportunamente la explotación sexual de la niñez y adolescencia.