COMUNICADO: Recomendaciones del CNII para combatir la violencia contra niñas, niños y adolescentes en el Ecuador
Frente a los últimos acontecimientos de violencia suscitados en el país el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII) reitera la urgencia de enfrentar esta problemática. Cabe recordar que varios organismos internacionales han alertado que la violencia se ha convertido en una pandemia a nivel global “la violencia es un fenómeno social que vulnera la integridad física, emocional y psicológica de las personas, así como su dignidad, libertad y derechos humanos, lo que obliga a los estados a atenderla mediante políticas específicas de prevención, atención, sanción y erradicación” (CEPAL, 2007).
La dimensión de la problemática es alarmante: en el Ecuador, 6 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia de género y 1 de cada 10 fueron abusadas sexualmente durante su niñez y adolescencia (INEC, 2011). Entre 2015 al 2017, según datos de organizaciones sociales basados en el Sistema Integrado de Actuación Fiscal (SIAF) 13, 969 mujeres fueron violadas de las cuales 718 víctimas tenían menos de 10 años.
Frente a esta realidad el CNII en el marco de sus competencias constitucionales recomienda a todas las funciones del Estado y niveles de gobierno:
- Fortalecer acciones y programas concretos para la prevención, atención, sanción y erradicación de todas las formas de violencia, y fomento de una cultura de paz y convivencia social.
- Ejecución de las políticas y acciones priorizadas en la Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2017-2021 por parte de los Ministerios y Gobiernos Autónomos Descentralizados.
- Fortalecer las acciones en todos los niveles de gobierno para la aplicación de la Ley Orgánica para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género.
- Implementación de los programas y proyectos derivados de la Estrategia Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes 2018- 2025.
- Diseño e implementación de una Estrategia Intersectorial para Prevenir el Suicidio Adolescente y Juvenil en el país.
- Cumplimiento inmediato de las recomendaciones derivadas de la Comisión AAMPETRA para combatir el abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes.
- Solicitar al Pleno de la Asamblea Nacional la aprobación de la reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP) para el aborto en casos de violación, incesto, estupro, inseminación no consentida y malformaciones graves del feto, siguiendo las recomendaciones realizadas al Ecuador por el Comité de la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas.
La violencia sexual tiene graves consecuencias físicas, psicológicas, sociales y económicas en las niñas, adolescentes y mujeres víctimas, como son el embarazo no deseado, la depresión que puede llevar al suicidio, la muerte por complicaciones gineco obstétricas producto de abortos realizados en condiciones clandestinas, que se constituyen en problemas sociales y de salud pública, que evidencian la desigualdad, la injusticia social y una clara violación de los derechos humanos.
Sobre el tema:
Entrevista en Sonorama al Secretario Técnico del CNII. Escúchala aquí