Saltar al contenido principal

Desde la asistencia y el acompañamiento técnico desarrollamos diversas actividades con el equipo del CNII en territorio

En Ibarra, el CNII participó en la reunión ordinaria de la Red Cantonal de Protección de Derechos, en donde el conjunto de actores públicos, privados y comunitarios, conocieron y aprobaron las Rutas de Atención a Violencia Basada en Género para los ámbitos urbano y rural. De igual forma conocieron el trabajo que viene desarrollando la Mesa de la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes – PIPENA-.

En el marco de la asistencia técnica el Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Sevilla de Oro revisamos la propuesta de ordenanza que se encuentra en proceso de construcción para la aplicación de exoneraciones y descuentos establecidos en la Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores y personas con discapacidad.

En Tena, provincia de Napo, el CNII en territorio compartió experiencias con el Consejo Consultivo Cantonal de Personas Adultas Mayores con el fin de activar Observatorio Ciudadano de Personas Adultas Mayores, como una herramienta para garantizar que este grupo generacional tenga una voz activa y se protejan sus derechos de manera efectiva, impulsando el diálogo y la colaboración entre distintos actores: sociedad civil, entidades públicas, academia y sector privado, para construir políticas inclusivas, para combatir la discriminación por edad.

En el marco del cumplimiento de la hoja de ruta y diagnóstico del SPID 2025, acompañamos a la Secretaria Ejecutiva del Consejo Cantonal de Protección de Derechos de El Pan, para elaborar propuesta borrador de guía metodológica de atribuciones del CCPD y la propuesta borrador de resolución.

Junto a Fundación Ayuda en Acción, articulamos acciones en el marco de convenio de cooperación y sumar esfuerzos para el fortalecimiento del SPID en los cantones Nabón y Santa Isabel. Socializamos los diagnósticos del SPID 2025 de estos cantones, para mirar los desafíos que se tienen. Dentro de los acuerdos está el realizar aportes a la agenda cantonal de protección de derechos en el cantón Santa Isabel, aportar a la agenda de evento provincial de JCPD coordinado a nivel nacional en el marco del convenio de cooperación y analizar la viabilidad de elaboración de propuesta del procedimiento de medidas administrativas de protección inmediata, para prevenir la vulneración de derechos de las mujeres para JCPD.

En Cuenca, dentro del marco del fortalecimiento del SPID, brindamos asistencia técnica al CCPD, para socializar y abordar las problemáticas identificadas en el Plan de Acción del Sistema de Protección, entre los organismos formuladores y ejecutores del SPID, asegurando una implementación efectiva de las políticas públicas. En esta mesa de trabajo, evaluamos avances en políticas sobre las problemáticas priorizadas como: embarazo en la adolescencia, derecho a la salud, salud mental, educación, vivienda y hábitat, violencia, seguridad integral.

Brindamos asistencia técnica al CCPD de Pujilí sobre la propuesta de ordenanza que implementa la política pública de prevención y erradicación del trabajo infantil y mendicidad del cantón. En esta reunión se analizó el borrador y se hicieron observaciones al mismo. Este instrumento de política pública será socializado a titulares de derechos, organizaciones de sociedad civil e instituciones del cantón con el fin de recoger sus aportes. Cabe destacar que se invitará a niñas, niños y adolescentes de parroquias rurales para esta actividad.

En Urcuquí, participamos del taller para validación del diagnóstico local con enfoque de género y la priorización de políticas públicas locales, para la Agenda Cantonal de Género de San Miguel de Urcuqui, organizado por el GADM, CCPD de Urcuquí y CEPAM en el marco del proyecto «Tejiendo el Empoderamiento de Mujeres Autoridades Locales». Durante este evento se brindó asistencia técnica para la transversalización del enfoque intergeneracional.

En Colta, trabajamos con el CCPD, FEPP, Fundación Máquita y Fundación Nosotras con Equidad, la operativización de la Agenda Cantonal para la prevención y erradicación de la violencia a las mujeres en el ciclo de vida. Se realizó un mapeo de los programas y proyectos de las ONG y fundaciones en el marco de la agenda; y su alineación con los ejes de la agenda, con la finalidad que el año 2026 se cuente con acciones, metas, indicadores y presupuestos para su implementación.