Saltar al contenido principal

El CNII en Territorio trabaja en varias ciudades del país para fortalecer el sistema de protección integral de derechos

En el cantón Loja,  participamos en la jornada de capacitación previo a la campaña puerta a puerta sobre el derecho a una vida libre de violencias, dirigida a los estudiantes de la Universidad Nacional de Loja.

La campaña se realizará iniciará en el mes de julio, en sectores donde el índice de violencia a niñas, mujeres, mujeres adultas mayores, se ha incremento en los ámbitos, familiar, social, laboral, en el marco del sistema cantonal para prevenir y erradicar la violencia de género.

En Sozoranga, parroquia Tacamoros, junto al  Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial, Gobierno Autónomo Descentralizado cantonal y la Junta Cantonal de Protección de Derechos (JCPD), facilitamos el taller dirigido a la comunidad y a cuidadores  de personas adultas mayores y técnico de discapacidad.

El taller abordó temas sobre la prevención de la violencia de género y las rutas de denuncia, dialogamos con el equipo de la Comisión de Género del GAD parroquial para brindar directrices orientadas a la transversalización del enfoque de género en todos los ámbitos de la vida social, política, económica y cultural, con especial énfasis en el rol de los gobiernos parroquiales.

Se destacó la importancia de incorporar el enfoque de género en sus planes, políticas públicas, presupuestos y normativa, como parte de una gestión pública más equitativa e inclusiva, además, la presidenta de la comisión de género del GAD parroquial, solicito al Consejo Cantonal de Protección de Derechos la conformación de las defensorías comunitarias.

En Sevilla de Oro, asistimos técnicamente en la mesa de articulación interinstitucional, convocada por la Secretaría de Ecuador Crece sin Desnutrición, donde se reportaron datos de niñas y niños de hasta 24 meses atendidos bajo este programa. Hasta el mes de abril del 2025 el cantón El Pan reportó 86 niños atendidos, a través de las modalidades en Centros de Desarrollo Infantil, 3 con seguimiento y controles de salud por desnutrición. En cuanto a las madres adolescentes gestantes hay 15 adolescentes con seguimiento.
Dentro de los acuerdos generados, se ha solicitado al Ministerio de Salud Pública, apoyar con la información que se requiere para articular los servicios existentes y conocer el estado situacional de niñas, niños y adolescentes.