Saltar al contenido principal

En Cuenca el secretario técnico del CNII participó en el panel 3 sobre Protección y Justicia Especializada de niñas, niños y adolescentes

El secretario técnico del Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, Arón Sánchez participó en el panel 3 sobre Protección y Justicia especializada de niñas, niños y adolescentes en el auditorio Monseñor Leonidas Proaño de la Universidad Politécnica Salesiana de la ciudad de Cuenca, provincia de Azuay, en marco del Encuentro Provincial de los Organismos del Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en el ámbito educativo..

Al inicio de la jornada, el secretario técnico del CNII enmarcó la normativa vigente relacionada con el artículo 156 de la Constitución en el cual se establece que los Consejos Nacionales para la Igualdad son órganos responsables que ejercerán atribuciones en la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas relacionadas con las temáticas de género, étnicas, generacionales, interculturales, discapacidades y movilidad humana.

Se destacó que las acciones articuladas en coordinación con las distintas instituciones públicas, organizaciones sociales, organismos privados y la sociedad civil, nos ha permitido, no solo aunar esfuerzos en fines y objetivos comunes, sino fortalecer la institucionalidad del Estado y dar respuesta oportuna en la garantía de derechos.

“En concordancia con nuestro mandato y atribuciones, hemos trabajado desde la formulación y transversalización de políticas públicas, los procesos de observancia, para promover su cumplimiento y mejor implementación de mecanismos y servicios para la protección de derechos, así como, la participación social a través de la creación de los consejos consultivos generacionales”.

Además, “hemos articulado a los distintos organismos que son parte del Sistema de Protección Integral de Derechos Local como son consejos y juntas cantonales de protección de derechos, para que puedan dar respuesta y atención a los distintos casos, así como en la actuación frente a la garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes”, señaló Arón Sánchez al destacar en el evento la relevancia de fortalecer el sistema de protección integral de derechos.

Se manifestó que el enfoque generacional apunta al análisis en tiempo y espacio de las relaciones intergeneracionales e intrageneracionales, en contextos históricos, sociales, económicos, políticos y culturales determinados, tomando en cuenta el ciclo de vida, roles, acciones e imaginario-simbólicos que la persona establece con sus entornos, la sociedad y sus instituciones.

Por otra parte, podemos observar el término intergeneracional, el cual hace referencia a las conexiones y relaciones entre los miembros de distintas generaciones, “lo que buscamos como Consejo es cerrar estas brechas generacionales que en muchas ocasiones existen entre los diferentes grupos etarios”.

Nuestro compromiso institucional siempre será articular el sistema de protección local, para trabajar en la garantía y efectivo goce de los derechos de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas mayores.

¿Cómo logramos la efectividad de las medidas desde las competencias del CNII?

La Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional – ANII es el instrumento de política pública generacional e intergeneracional en el ciclo de vida para reducir las brechas de desigualdad de los grupos generacionales, niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas mayores.

Durante el proceso de consulta, se preguntó a los sujetos de derechos sobre sus necesidades para el pleno ejercicio sus derechos, como resultado se alcanzó la participación de 15.793 niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas mayores de las 24 provincias del Ecuador.

En el año 2023 se transversalizaron 23 líneas de acción. Tres líneas de acción correspondiente al eje de Educación, Ciencia y Cultura, 1 línea de acción del eje de Trabajo y Seguridad Social, 2 líneas de acción del eje de Salud, alimentación y hábitos vida saludables y 17 líneas de acción del eje de Protección, no violencia y acceso a la justicia.

De igual manera, a través de la observancia a las políticas públicas emitimos recomendaciones al ente rector a fin de prevenir amenazas o vulneraciones de derechos, entre los cuales se destacan el informe de observancia a la política de desarrollo Infantil para garantizar el derecho a las niñas y niños menores de 3 años que asisten a los centros de desarrollo infantil y el proceso de observancia a la prohibición de la utilización de imagen de niñas, niños y adolescentes en el proceso electoral de febrero 2023.

¿Cómo ha sido la articulación para las medidas de protección?

A través del proceso de gestión de casos, desde el CNII cumplimos nuestra atribución de poner en conocimiento de las autoridades competentes los casos de amenaza o vulneración de derechos para que se emitan medidas de protección.

Adicionalmente acompañamos y brindamos asistencia técnica a los organismos de los sistemas locales de protección de derechos para que se articulen y den respuesta de manera integral a los casos que se presentan en su localidad.

Mediante la coordinación con los consejos nacionales para la igualdad, emitiendo pronunciamientos oficiales sobre la situación de amenaza o vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes. “Todos los casos que se logran evidenciar en territorio son reportados a planta central en una plataforma de gestión de casos que manejamos desde el CNII, en el cual la Dirección Técnica del CNII a través de sus unidades realiza el seguimiento de los diferentes casos”.