En el Coca abordamos la importancia de integrar líneas de acción de ejecución en los ejes de derechos, en la planificación territorial

En la ciudad del Coca, el equipo del CNII en territorio, participó en el Auditorio del GAD Provincial de Orellana, junto a 55 personas entre autoridades y equipos técnicos de los GAD Municipales de Loreto, Francisco de Orellana y Joya de los Sachas, junto a 28 GAD Parroquiales, el GAD Provincial, autoridades, técnicas/os de instituciones del Estado y sus instancias desconcentradas, del taller de presentación y socialización de la Norma Técnica y Guía, para la actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de esta provincia.
En esta jornada de trabajo se expuso la Guía para la actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) cuyo objeto es orientar a los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), en sus diferentes niveles sobre el proceso de formulación/actualización de sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT); como un instrumento técnico que permite planificar y ordenar el territorio.
Esta planificación territorial requiere de contenidos mínimos para la planificación a corto, mediano y largo plazo acorde a los marcos legales vigentes como el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP) y su Reglamento; el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD); la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (LOOTUGS) y su Reglamento; la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, entre otros.
¿Por qué planificar?
¿Por qué planificar?, es la pregunta que planteó Edgar Enríquez, director zonal 2 de la Secretaría Nacional de Planificación, a los expositores y participantes de esta jornada de capacitación. Esta pregunta la respondieron los distintos facilitadores del Ejecutivo.
Para el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional a través de la Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional -ANII- se exponen los lineamientos para la elaboración e implementación de políticas públicas locales con enfoques de igualdad y no discriminación, que deben ser incorporados de manera obligatoria en los PDOT, con el objetivo de integrar líneas de acción de ejecución en los ejes de derechos: educación, ciencia y cultura; salud, alimentación y hábitos de vida saludable; trabajo y seguridad social; y como cuarto eje, la protección, no violencia y acceso a la justicia.
En el caso del MIES-Zona 2, sus programas buscan mejorar la calidad de vida de la población en situación de pobreza y extrema pobreza y necesitan trabajar en este tema con aliados estratégicos en territorio.
Para el Ministerio de Agricultura, Zona 2, la agricultura está siendo superada y ya no logra resistir la competencia de usos, que la expansión urbana está provocando.
La Secretaria Nacional “Ecuador Crece Sin Desnutrición”, Zona 2, explicó que en esta provincia, específicamente en Aguarico el acceso al sistema de salud de sus habitantes, es muy limitado por las condiciones geográficas de este cantón, así como en Loreto y el Coca el nivel de desnutrición infantil es alto.
Para el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica -MATE- es preciso contar con bioemprendimientos con el objetivo de fortalecer el turismo y la conservación del patrimonio de vegetación protectora.