Saltar al contenido principal

En el Puyo participamos en proceso de capacitación para reducir la desnutrición crónica infantil de niños de 0 a 3 años y mujeres en gestación

La utilización de agua apta para el consumo humano y el saneamiento en las parroquias urbanas y rurales del país fueron determinados como el principal eje de la capacitación sobre la Prevención de Desnutrición Crónica Infantil, realizada en la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza.

El evento estuvo organizado por el I Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos -COMAGA- y la Fundación Red para Desnutrición Infantil -REDNI- como parte de la estrategia nacional para implementar acciones y estrategias que permitan reducir la desnutrición crónica infantil de niños de 0 a 3 años y mujeres en gestación en los territorios amazónicos y Galápagos.

El Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional en territorio fue partícipe de este conversatorio, en el cual estuvieron presentes directores sociales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados – GAD Municipales, Consejos Cantonales Protección de Derechos – CCPD de Carlos Julio Arosemena Tola, Pastaza, Arajuno, Mera y Santa Clara, técnicos(as) del tratamiento del agua y técnicos(as) de los Centros de Desarrollo Infantil.

Para el director de REDNI, Juan Pablo Guzmán “La inclusión de temática de la Desnutrición Crónica Infantil -DCI- en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) y en las Ordenanzas municipales y provinciales, significaría trabajar en inversión en el capital social, para reducir brechas como: vulnerabilidad a enfermedades, dificultades cognitivas, mortalidad y problemas emocionales y psicológicos, entre otros, que afectan la productividad y competitividad de cualquier país”.

Se manifestó también que en los mil días de vida de una niña o un niño se desarrolla el 85 % de su cerebro y cada año se detectan 60 mil casos de niñas y niños con desnutrición crónica infantil. La población indígena se encuentra mayormente afectada, en zonas como la sierra y la Amazonía rural.

En este entorno, para el CNII es importante recordar que el acceso a agua segura y a una alimentación saludable son derechos fundamentales para el ser humano “Ofrecer a una niña o un niño un entorno favorable desde el inicio de su vida, es el primer paso para cumplir con el principio de igualdad y no discriminación”.