En varias ciudades del país, hemos brindado asistencia técnica para fortalecer los mecanismos de protección de derechos y fomentar la participación ciudadana
En el cantón Tulcán, provincia del Carchi, brindamos asistencia técnica al equipo del Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos. Este equipo ha sido designado para realizar el proceso de observancia a las Juntas Cantonales de Protección de Derechos. Durante la asistencia, se discutieron las etapas y los documentos necesarios para iniciar este proceso.
En el cantón Morona, provincia de Morona Santiago, colaboramos con el Consejo Cantonal de Protección de Derechos para fortalecer la conformación de los Consejos Consultivos. Estos consejos están previstos en el reglamento aprobado por el mismo Consejo el 23 de junio de 2025.
Durante la jornada de trabajo, desarrollamos materiales, herramientas y una metodología práctica para apoyar la convocatoria, organización y funcionamiento de estos espacios de participación ciudadana. Su objetivo es garantizar la voz y representación de grupos prioritarios como niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas adultas mayores, personas con discapacidad, mujeres, pueblos y nacionalidades indígenas, personas en movilidad humana, representantes LGBTIQ+, y quienes padecen enfermedades catastróficas.
El acompañamiento técnico nos permitió vincular los principios del reglamento —igualdad, no discriminación, participación democrática, inclusión e interculturalidad— con enfoques prácticos. De esta manera, las futuras asambleas y elecciones podrán desarrollarse de manera transparente y participativa.
En el cantón Vinces, provincia de Los Ríos, trabajamos de forma telemática con la Secretaria Ejecutiva del Consejo Cantonal de Protección de Derechos. Revisamos el modelo de reglamento para la selección de los miembros principales y suplentes de la Junta Cantonal de Protección de Derechos. Este documento detalla cada fase del proceso.
La propuesta se enviará a los miembros de la junta actual para que presenten sus observaciones y recomendaciones. Posteriormente, será debatida y aprobada en el pleno del Consejo Cantonal de Protección de Derechos para su ejecución.
Adicionalmente, abordamos el proceso de observancia a las Juntas Cantonales de Protección de Derechos, en el cual la Secretaria Ejecutiva ejerce como contraparte.
En el cantón Tena, provincia de Napo, participamos en el foro “Voces Diversas, Identidades Vivas” durante el mes de la Juventud. Este evento fue un espacio de diálogo, reflexión y construcción colectiva junto a los jóvenes de la comunidad.
Durante nuestra intervención, destacamos que «donde hay juventud, hay cambio. Donde hay ley, hay camino». La Ley de Juventudes une ambos para transformar realidades. Es importante resaltar que esta ley, aprobada el 4 de enero de 2023, representa una evolución normativa significativa respecto a la «Ley de la Juventud» del 2001. No solo reconoce derechos, sino que también crea mecanismos operativos e institucionales en áreas clave como educación, salud, trabajo y tecnología para garantizar su cumplimiento.
Avances Clave de la Nueva Ley de Juventudes
La actual ley trae consigo importantes avances que promueven la inclusión y el desarrollo de los jóvenes:
- Trabajo Digno: Facilita el autoempleo, reconoce las pasantías como experiencia laboral y otorga un permiso de hasta tres horas diarias para estudios.
- Acceso Financiero: Habilita créditos para emprendimientos juveniles vinculados a la economía popular y solidaria.
- Tecnología y Cultura: Garantiza el acceso universal a internet, así como la formación tecnológica e innovación.
- Participación Social: Promueve la formación de organizaciones juveniles y su representación.
- Salud Integral: Ofrece un enfoque en prevención del consumo de sustancias, salud sexual y mental.
- Educación de Calidad: Asegura el acceso libre, gratuito y en la propia lengua y contexto cultural a todos los niveles educativos.
- Acceso a la Justicia: Impulsa programas de capacitación y difusión sobre derechos, mecanismos legales y resolución de conflictos.
Además, la ley incluye otros derechos relacionados con la movilidad, la cultura y la racionalidad financiera. También se enfoca en la educación sexual, entendiéndola como un derecho al desarrollo y la afectividad, con acceso a información completa sobre la reproducción.
Nuestro Compromiso con la Juventud
Trabajamos activamente para garantizar los derechos de los jóvenes, promoviendo la igualdad, la participación y la protección a través de diversas acciones y estrategias. Nuestro enfoque intergeneracional busca construir sociedades más justas y equitativas para todas las edades.
Para lograrlo, impulsamos la creación y el fortalecimiento de consejos consultivos juveniles, que brindan espacios para que los jóvenes participen e incidan en las políticas públicas. También ofrecemos asistencia técnica a gobiernos locales para implementar programas y políticas dirigidas a jóvenes, como la elaboración de ordenanzas y reglamentos, y desarrollamos capacitaciones y espacios de diálogo para fortalecer sus capacidades de incidencia en la toma de decisiones.
En el cantón Colta, provincia de Chimborazo, participamos en una sesión de la Comisión de Igualdad y Género. Durante el encuentro, se presentó el informe de la Procuraduría Síndica sobre la Agenda para la prevención y erradicación de la violencia a las mujeres en el ciclo de vida del cantón Colta.
El informe evaluó la constitucionalidad, legalidad y conveniencia de aprobar esta agenda como política pública. Su objetivo es que sea insertada en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) del cantón. Una vez aprobada, este instrumento servirá como guía para orientar las acciones de las instituciones que conforman el Sistema de Protección Integral de Derechos.
En la provincia de Loja, brindamos asistencia técnica, de manera telemática, a los nuevos secretarios técnicos de los Consejos Cantonales de Protección de Derechos de Espíndola, Sozoranga, Olmedo, Gonzanamá y Saraguro.
Durante el sesión, abordamos los siguientes temas clave:
- Seguimiento a comunicaciones: Se revisaron las respuestas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados a las comunicaciones del CNII sobre el proceso de observancia a políticas públicas. El objetivo fue analizar las herramientas de los GAD municipales para la conformación, gestión y fortalecimiento de las Juntas Cantonales de Protección de Derechos, incluyendo el perfil de sus miembros.
- Planificación de actividades: Se evaluó el bajo avance en la conformación de consejos cantonales y consultivos. Con base en este análisis, se planificaron nuevas actividades para dar cumplimiento a la hoja de ruta establecida.