Saltar al contenido principal

La Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2025-2029 se construye desde todos los rincones ecuatorianos con la percepción y opinión ciudadana

El equipo del CNII en territorio trabaja en la recolección de información, percepción ciudadana y aportes de los sujetos de derechos, para la elaboración de la nueva Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional -ANII- 2025-2029, aplicando una metodología de interacción intergeneracional, que permite llegar tanto desde la presencialidad como en el ámbito virtual.

Te compartimos las novedades, avances y fotografías de este importante trabajo desplegado a nivel nacional.

El Pan y Santa Isabel, con procesos participativos y de diálogo con grupos de atención prioritaria. En el cantón El Pan, se trabajó con 12 adolescentes y 12 niñas y niños, quienes participaron activamente en dinámicas orientadas al reconocimiento de sus derechos, la expresión de sus intereses y la identificación de propuestas para mejorar sus condiciones de vida. El espacio permitió visibilizar sus voces y fortalecer su rol como actores clave en la construcción de políticas públicas intergeneracionales.

En Nabón, participó el Consejo Consultivo con sus aportes para levantamiento de problemáticas.

En San Juan Bosco, provincia de Morona Santiago, junto a jóvenes.

En Colimes, Palestina, Salitre, Pedro Carbo, se dieron aportes sobre: Educación integral. – 5 problemas; Salud, cuidado y deporte. – 5 problemas; en Prevención de la violencia y acceso a la justicia 2 problemas.

Bullying, drogas, discriminación, estado físico de las unidades educativas, ausencia de internet, tipos de alimentos que se sirven en los hogares y en las unidades educativas, poco reconocimiento de sus capacidades por parte de las madres, padres y docentes, etc., fueron algunas de las temáticas abordadas.  Así mismo propusieron ideas para solucionar dichos problemas o al menos bajar sus índices y que haya mejor trato y reconocimiento de derechos. CNII se comprometió a compartir el contenido de la Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional en noviembre cuando esté ya elaborada.

En Los Ríos, se trabajó con el apoyo de los CCPDs, Plan Internacional y Fundación de Waal.

En Riobamba, Guano y Penipe, se realizó el conversatorio con Consejos Consultivos Cantonales, espacios de atención del GADMP, la Red Wampra Kunapak Yayaykuna de World Vision.

En Arajuno, junto al Consejo de Protección de Derechos compartimos con 40 niñas, niños y adolescentes, donde se abordó la baja calidad de la educación en las zonas alejadas de las ciudades más grandes. Para Nelly Alvarado, adolescente de 14 años, ir a la Unidad Educativa es importante, pero siente que no cuenta con suficientes libros, materiales o computadoras para mejorar su aprendizaje.

En el cantón Morona, Santiago y Taisha, se escucharon las voces de personas adultas mayores y jóvenes.

En Tungurahua, trabajamos los aportes a la ANII con la Red de Jóvenes Políticos.

En Camilo Ponce Enríquez, trabajamos con jóvenes y el apoyo del Consejo de Protección de Derechos.

En Latacunga, Pujilí, Saquisilí, Salcedo y Sigchos de la provincia del Cotopaxi, desarrollamos un encuentro intergeneracional de jóvenes y personas adultas mayores, donde se identificaron problemáticas en los ejes de educación integral; salud, cuidado y deporte; trabajo y seguridad social además de prevención de la violencia y acceso a la justicia.

En Manabí, a través de un conversatorio con jóvenes, recibimos sus aportes para la construcción de la Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2025-2029.