Ministro Esteban Bernal presentó la Agenda para la Igualdad Intergeneracional

Este 19 de abril, el ministro de Inclusión Económica y Social; y Presidente del CNII, Esteban Bernal, presentó la Agenda Nacional para la Igualdad –ANII- 2021 – 2025, como el instrumento del Sistema Nacional de Planificación Participativa (SNPP), que incide en la planificación nacional, sectorial y local, para su aprobación y aplicación.
La ANII fue desarrollada con la participación de 15.793 niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas mayores de las 24 provincias del Ecuador, mismos que brindaron 65.938 aportes a ser considerados para la formulación de la política pública, contempla los principios de universalidad, integralidad, igualdad y no discriminación, que permitirá el ejercicio de los derechos de protección basados en los derechos humanos.
El ministro Esteban Bernal y Presidente del CNII presentó la Agenda para la Igualdad Intergeneracional 2021-2025 junto a las autoridades nacionales y locales; y los grupos de atención prioritaria, que acompañaron el proceso de construcción de esta herramienta.
“La ANII aporta a todas las instituciones vinculadas en la garantía de derechos con políticas y conceptos para la protección de ellos. La política económica no puede desprenderse jamás de la política social”, aseguró el ministro Bernal.
«En el CNII tenemos un compromiso, no solo en diseñar propuestas de política pública intergeneracional, sino incidir en la disminución de brechas de desigualdad y discriminación, con énfasis en los grupos de atención prioritaria», explicó Iván Villarreal, secretario técnico del CNII, al expresar que se entrega la ANII, para que se convierta en un referente para las propuestas de políticas públicas locales, donde el territorio cumple un rol fundamental, en el ejercicio de los derechos.
«Podemos utilizar la ANII para generar un cambio positivo en la vida de las personas, se elaboró con diferentes opiniones, cubriendo las necesidades de todos, se centra en mejorar la calidad de vida de niñez, adolescencia, juventud y adultos mayores», afirmó Gabriela Guillén, segunda vicepresidenta del Consejo Consultivo Nacional de Adolescentes.
«Felicito a las instituciones públicas, a los técnicos en territorio y a la sociedad por cada uno de sus aportes, para generar con su trabajo, la mejor política pública y prevenir por ejemplo la mendicidad y el trabajo infantil. La ANII permite afianzar acciones en el país», finalizó Esteban Bernal, el acto de presentación.
Las acciones planteadas en esta herramienta, deben ser asumidas por las instituciones del Estado, en procura de mejorar los niveles de calidad de vida, por ello, la necesidad de aplicar adecuadas estrategias y lineamientos en la formulación y ejecución de las políticas.
Más sobre la ANII…
Incluye una revisión normativa y conceptual que definió el enfoque de la ANII 2021 – 2025, y que adicionalmente describe su articulación con los instrumentos del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y las convenciones específicas suscritas por el Estado para la garantía de derechos de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas mayores.
Esta herramienta contiene políticas públicas para el ciclo de vida, que se concretan en acciones definidas y consensuadas con los ministerios rectores de la política pública y se construyó a través de 4 fases: fundamentos generales, diagnóstico y brechas de desigualdad, propuestas de políticas públicas y modelo de gestión.
Consta de 12 propuestas de políticas con los ejes de derechos: educación, ciencia y cultura; salud, alimentación y hábitos de vida saludable; trabajo y seguridad social; y no violencia y acceso a la justicia. Además, es un referente para las políticas locales que formulan los consejos cantonales de protección de derechos, ya que la ANII será transversalizada e incluida en los PDyOT de los GAD.

