Saltar al contenido principal

Prevenir la violencia en entornos educativos: un acuerdo institucional prioritario

El Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional –CNII- participó en la sesión No. 009 de la Comisión Especializada Permanente de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, para presentar las acciones realizadas en los últimos 3 años, en cuanto a la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el Sistema Nacional de Educación.

Desde los ejes y políticas de la Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional ANII 2021-2025 y Educación, se presentó lo realizado, así como los índices de cumplimiento de derechos. Según los Indicadores de cumplimiento  los ejes de “Educación, ciencia y cultura” y “Seguridad, no violencia y acceso a la justicia” de la ANII 2021-2025, en el seguimiento realizado en el año 2023, 14 indicadores muestran avances (56,0%), mientras que 11 indicadores presentan falta de avance (44,0%),

Al comparar con el año anterior, se observa un menor cumplimiento de los derechos, lo cual refleja mayores dificultades para su acceso y garantía, así como un aumento de las brechas de desigualdad.

En coordinación con el Ministerio de Educación y el CNII, se consultó a los consejos consultivos de niñas, niños y de adolescentes, para valorar la situación de la comunidad educativa frente a los riesgos psicosociales en el sistema nacional de educación, en el marco del diseño del “Plan Nacional de Prevención de Riesgos Psicosociales en el Sistema Nacional de Educación”, mismo que fue emitido mediante Acuerdo Ministerial No. MINEDU-MINDECU-2023-00022-A, del 1 de junio de 2023. La consulta del 2021, para receptar aportes sobre qué acciones se deben establecer para la prevención y erradicación de la violencia sexual, mostró las necesidades de:

  • Contar con leyes más duras para agresores;
  • Educación sexual y en derechos humanos a toda la comunidad educativa;
  • Establecer la educación sexual en la educación permanentemente;
  • Mejorar la seguridad en los establecimientos educativos;
  • Considerar a los integrantes de los ex consejos para dar seguimiento a las consultas;
  • Cuidado de las niñas, niños y adolescentes en redes sociales;
  • Evaluar a los profesionales de la educación, contar con perfiles;
  • Dar el debido acompañamiento a víctimas;
  • No discriminación por género;
  • Mejorar la atención a víctimas de violencia sexual;

Trabajar de manera prioritaria en prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes, así como contar con entornos saludables, fue el acuerdo de la sesión de la Comisión, para lo cual desde el CNII, se enfatizó en la importancia de escuchar la voz de este grupo generacional, para construir ambientes de paz.

Entre los retos 2024, desde el CNII se destacó:

  • Fortalecimiento del proceso de transversalización y seguimiento al cumplimiento de la ANII 2021-2025.
  • Capacitación, asistencia técnica a las entidades responsables de la ANII 2021-2025, en el enfoque de igualdad y no discriminación generacional e intergeneracional.
  • Impulsar la implementación del Plan Nacional para la prevención de riesgos psicosociales en el sistema educativo. (Mi escuela asegura).
  • Impulsar la implementación de la política pública para erradicar la violencia sexual en el ámbito educativo.