Proteger a niñas y niños es garantizar su derecho a un desarrollo integral
Proteger a niñas, niños y adolescentes de la violencia que se refleja en redes sociales y medios de comunicación, es fundamental para caminar hacia un desarrollo integral. Desde el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, se sugieren algunas ideas, para proteger a este grupo poblacional de la violencia mostrada en redes sociales y medios de comunicación, a los cuales se ven expuestos.
Frente a varios hechos violentos en el país, mostrados en esta semana, cabe la reflexión sobre la corresponsabilidad intergeneracional que existe al interior de las familias, centros educativos y entornos sociales varios, para abordar el tema con sinceridad, pero sobre todo para explicar a niñas y niños por ejemplo, cómo cuidarse y desde el rol de adultos, cómo proteger su integridad, frente a todo lo que ven y escuchan.
El desarrollo de las sociedades siempre ha estado marcado por la presencia de la tecnología, y hoy con muchísima presencia de la tecnología digital, de sobremanera a partir de la emergencia sanitaria por el Covid-19, que trajo consigo que la digitalización sea mucho más acelerada.
Los hábitos de consumo en el Ecuador según el Reporte Media Essentials del 2022, señala que el 99% de la población consume redes sociales y el 98% videos online, donde niñas, niños y adolescentes son protagonistas de esta realidad.
Según la propuesta de política pública por una internet segura para niñez y adolescencia, “la digitalización y virtualidad debe venir de la mano con seguridades, protecciones y atenciones que promuevan derechos, prevengan usos y abusos, eviten vulnerabilidades, las sancionen y reparen en caso de existirlas”.
Sin embargo desde el concepto de solidaridad intergeneracional, se invita a considerar las distintas realidades de cada grupo generacional, donde la mayor vulnerabilidad se encuentra en el segmento de niñas, niños y adolescentes. Por lo que desde esta perspectiva queremos compartir algunas sugerencias, para cuidar la psiquis y la emocionalidad de estos grupos generacionales.
• Para madres, padres o profesores, la mejor recomendación es orientar a niñas, niños y adolescentes en los momentos de caos.
• Hablar de lo que está sucediendo de manera clara y con un lenguaje sencillo, para evitar el incremento de ansiedad.
• Las familias no deben evitar hablar de los temas, es mejor escuchar las preocupaciones o angustia que generan los momentos de crisis y estrés, para dar contención emocional a los hijos. Tener contacto con los más pequeños y poder consolarles y hacerles sentir que estarán seguros. Evitar la sobre exposición a videos y publicaciones de las redes sociales y medios de comunicación, es decir mantener un control acerca de lo que ven y consumen las niñas y niños en estos medios.
• Explicar a niñas y niños que la policía y militares estarán para cuidarles también.
Desde el gobierno nacional se están llevando a cabo varias acciones y tomando medidas estratégicas, que permitan vivir en paz y tranquilidad, donde niñas, niños y adolescentes, son la prioridad del nuevo Ecuador.