Saltar al contenido principal

Relaciones intergeneracionales solidarias, una oportunidad para enfrentar la transición demográfica poblacional

El envejecimiento de la población mundial, es un fenómeno que marcará el siglo XXI. A escala global, cada segundo 2 personas cumplen 60 años y al momento existen 810 millones de personas en el mundo mayores de esa edad. En el Ecuador, se estima al 2023 un total de 18,2 millones de habitantes, de los cuales, 8 de cada 100 ecuatorianos son personas adultas mayores de 65 a más años, es decir 1.463.621 personas.

Según el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (2020), las personas adultas mayores representan el 8.03% de la población para el 2023, con lo que se ratifica la transición demográfica poblacional.

Frente a este fenómeno, el envejecimiento es un tema que requiere de acciones sostenidas y comprometidas, tanto desde los gobiernos como desde la sociedad civil. Una alternativa para afrontar esta situación, es trabajar en el fortalecimiento de las relaciones intergeneracionales, que son importantes no solo por la transferencia de conocimientos, valores y experiencias que puede darse entre las generaciones, sino además porque el entendimiento y la solidaridad entre las diferentes generaciones de una sociedad, permite el desarrollo humano, la interrelación para adaptarse a los cambios y la posibilidad de brindar sostenimiento a las políticas sociales.

Desarrollando políticas intergeneracionales

Desde el CNII, como la institución encargada de trabajar la garantía de derechos desde la intergeneracionalidad, se ha abordado el tema de las relaciones intergeneracionales, entendido como parte del ciclo de vida, con una mirada integral y con enfoque de derechos, para promover espacios de interacción e interrelación, para el análisis y debate de las problemáticas.

La experiencia de conformación de consejos consultivos generacionales, permite establecer un acercamiento con los sujetos de derechos: niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas mayores, para conocer de primera mano sus intereses y problemáticas.

Sin embargo, aún hay mucho trabajo por hacer y acciones concretas a ser implementadas desde la política pública, uno de estos ejercicios ha sido el trabajo desplegado a través de la Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional –ANII 2021-2025.

Entre nuestras recomendaciones y compromisos está precisamente el poder diseñar junto a los órganos rectores, estrategias para aplicar un enfoque intergeneracional en el ámbito público sobre las relaciones intergeneracionales, construcción de espacios específicos de enfoque intergeneracional, promoción de la solidaridad intergeneracional con programas y proyectos desde el Estado, para integración con las familias ecuatorianas, elaboración de espacios comunitarios intergeneracionales, encuentros y actividades periódicas entre los grupos generacionales, para reflexionar y promover la solidaridad intergeneracional, entre otros.

¿Cuáles son los beneficios de fortalecer las relaciones intergeneracionales?

Según varios expertos y académicos, las relaciones intergeneracionales proporcionan múltiples beneficios tanto a las personas adultas mayores, como a los diferentes grupos de edad, como lo son niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Entre algunos:

• Transferencia de conocimientos y experiencias entre distintas generaciones.
• Facilita el conocimiento de nuevas tecnologías cuando se trabaja con adolescentes.
• Promoción del conocimiento emocional de las diferentes fases de la vida y poder compararlas en un mismo momento.
• La interdependencia entre las diferentes generaciones como una oportunidad de complementariedad.
• Desdibujar el límite entre cuidador y persona cuidada, ya que ambos sujetos se enriquecen y cuidan mutuamente.
• Combatir los estereotipos asociados a cada grupo de edad.

La solidaridad intergeneracional, mejora la autoestima, proporciona vitalidad, evita sentimientos de soledad y aislamiento, aumenta la curiosidad y brinda fortaleza frente a las adversidades.