Taller CPCCS-CNII: «La participación de los sujetos de derechos es fundamental»

El 9 de mayo de 2024, firmamos un convenio de cooperación junto al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social –CPCCS-, para potenciar el rol de los consejos consultivos y con ello el derecho a la participación ciudadana.
La consigna de la firma de este convenio fue fortalecer e implementar espacios y mecanismos de participación, garantizar el conocimiento y ejercicio de los derechos de participación ciudadana, control social, rendición de cuentas y transparencia. Entre estos mecanismos, se destacan los consejos consultivos generacionales, es decir los de niñas y niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas mayores.
Como parte de la ruta de trabajo establecida entre el CPCCS y el CNII, en el marco del convenio suscrito, se realizó una jornada de trabajo, para dar seguimiento a las actividades que acercan los sistemas de: protección de derechos y de participación, con el objetivo de encontrar puntos de alianza y fortalecimiento.
En cumplimiento con el punto 4 del convenio, para el mes de agosto 2024, se facilitará un proceso de capacitación en temas relativos a la implementación y fortalecimiento del Sistema de Participación Ciudadana a los Secretarios Ejecutivos y personal técnico de los CCPD a nivel nacional.
Se revisarán los insumos para fortalecer los Consejos Consultivos como mecanismos de participación, además, para articular la ordenanza tipo del Sistema de Participación /CPCSC) con la Ordenanza modelo del Sistema de Protección Integral de Derechos (CNII) para aprobación de la Secretaría Técnica.
También se prevé revisar insumos para fortalecer los Consejos Consultivos como mecanismos de participación.
«Mediante la certificación de calidad de 5 estrellas al Sistema de Protección Integral de Derechos -SPID buscamos tener mayor incidencia a través de las Prefecturas de los Gobiernos Provinciales para que estos organismos tengan un mejor cumplimiento de derechos del cantón», explicó Xiomar Torres, durante su intervención en el taller, que explicó además, cómo es el funcionamiento del Sistema.
El CPCCS como parte del compromiso 4 del proceso de rendición de cuentas, destacó que la participación ciudadana es un derecho a participar de forma protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de asuntos públicos y que de esta manera la ciudadanía conozca sus derechos. En función de aporte ciudadano y de sus competencias, el CPCCs en la rendición de cuentas 2023 aprobó el compromiso institucional, facilitar un proceso de capacitación en temas relativos a la implementación y fortalecimiento del sistema de participación ciudadana.
¿Por qué trabajamos desde el CNII en la promoción de la participación social?
La participación social es fundamental para el funcionamiento saludable de una sociedad. Permite a los ciudadanos tener voz en las decisiones que les afectan, promueve la inclusión y la diversidad, fortalece la cohesión social y fomenta el desarrollo comunitario. Además, la participación activa en la vida cívica, puede empoderar a las personas y crear un sentido de pertenencia e identidad en la comunidad.
La participación social puede traer una serie de beneficios, como fortalecer el sentido de comunidad, promover la inclusión y diversidad, impulsar el cambio social positivo y mejorar la calidad de vida de las personas al abordar problemas comunes de manera colaborativa. Además, permite diseñar políticas públicas con los aportes de los titulares de derechos.
“El Consejo Consultivo es uno de los mecanismos de participación más visible, queremos trabajar de manera que podamos asesorar al GAD en cuanto a la participación ciudadana. El sujeto de derechos organizado es fundamental”, aseguró Xiomar Torres, técnica del CNII.