Trabajamos en el proyecto “Planificación para el ejercicio de la Democracia Representativa”, para capacitar a candidatas y candidatos a las elecciones generales 2025
El Plan Nacional de Capacitación y Formación en Democracia 2024 contempla el proyecto: “Planificación para el ejercicio de la Democracia Representativa”, que tiene como objetivo capacitar en herramientas y conocimientos, que permitan asegurar una gestión adecuada, en la normativa y principios del sistema democrático del Ecuador, a través del taller Guía Metodológica para Planes de Trabajo de Candidatas y Candidatos a Elecciones 2025, se llevará a cabo en todo el país.
Bajo la consigna de que candidatos y candidatas a las elecciones generales 2025, diseñen sus planes de trabajo, desde los enfoques de igualdad y no discriminación, abordamos este trabajo articulado junto al Instituto de la Democracia, el Consejo Nacional Electoral y los Consejos Nacionales para la Igualdad, para incluir los 5 enfoques de igualdad y no discriminación. Desde el CNII, a través del enfoque generacional e intergeneracional.
¿Cómo se incluye el enfoque de igualdad intergeneracional en los planes de trabajo de candidatas y candidatos?
A sabiendas de que en el Ecuador existen 5´248.117 niños y adolescentes; 3´441.776 jóvenes y 1´520.590 personas adultas mayores (Censo 2022), se brindarán estas capacitaciones ya que el Plan de Trabajo de la candidata o candidato a la Presidencia de República que resulte electa/o se constituye en el insumo fundamental para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, un instrumento de planificación para la garantía de los derechos de la población.
El enfoque de igualdad y no discriminación generacional e intergeneracional observa la vida social en su conjunto y especialmente las situaciones de desigualdad y discriminación que afectan los derechos humanos de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas mayores.
En la estructura del Plan de Trabajo con los enfoques de igualdad, contiene un diagnóstico que, debe contemplar problemáticas, necesidades y potencialidades de los sujetos de derechos con los 5 enfoques y con desagregación poblacional: niñas y niños, adolescentes, jóvenes, personas adultas mayores, mujeres, personas LGBTI, personas de pueblos y nacionalidades, personas en movilidad humana y personas con discapacidad.
Los planes deben evidenciar las dificultades en la implementación del Sistema de Promoción y Protección de Derechos.(Articulación de los organismos de justicia para la defensa y exigibilidad de los derechos de los titulares de los enfoques que igualdad).
Podrían visualizar las dificultades en la garantía y acceso a los siguientes grupos de derechos:
- Educación (intercultural, inclusiva, universal)
- Salud Integral
- Trabajo Empleo y Seguridad Social
- Vida libre de violencia y acceso a la justicia
- Accesibilidad, Hábitat y Vivienda
- Acceso a la información y Comunicación
- Gestión de Riesgos y Cambio Climático
- Participación y Control Social
- Turismo, Deporte y Cultura
¿Cuál es el objetivo de incluir los enfoques de igualdad y no discriminación en los planes de trabajo de candidatas y candidatos?
El objetivo general de esta acción es coadyuvar a la gestión del Estado, para asegurar la plena vigencia y el ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos.
Además, promover y fortalecer el funcionamiento del Sistema Nacional de Promoción y Protección de Derechos; y promover el cierre de brechas de desigualdad y el ejercicio de derechos de todos los ciudadanos. Se pueden considerar como líneas de acción o políticas a implementar por cada grupo de derechos: educación (intercultural, inclusiva, universal), salud integral, trabajo, empleo y seguridad social; vida libre de violencia y acceso a la justicia, accesibilidad, hábitat y vivienda; acceso a la información y comunicación; gestión de riesgos y cambio climático; participación y control Social; y turismo, deporte y cultura.