Saltar al contenido principal

Visualizador del índice de cumplimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes: Una herramienta para visibilizar la garantía de derechos

La garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes implica asegurar que se cumplan sus derechos humanos de acuerdo con las leyes y normas internacionales, nacionales y locales para la creación de condiciones favorables para que los grupos generacionales puedan crecer y desarrollarse en un ambiente seguro y saludable.

Cumplir los derechos de la niñez y la adolescencia requiere la colaboración de la sociedad en su conjunto, incluyendo a padres, educadores, líderes comunitarios instituciones, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

El Código de la Niñez y Adolescencia vigente en Ecuador desde 2003, expresa el compromiso de la sociedad y del Estado para lograr un cambio efectivo en la atención y situación social de la niñez. Actualmente se encuentra en pleno proceso de reforma integral en la Asamblea Nacional a fin de incorporar los avances constitucionales y lograr la garantía de sus derechos.

En este sentido, para promover el cumplimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional –CNII- desarrolló el Índice de Cumplimiento de Derechos (ICD) de niñas, niños y adolescentes, el cual condensa información estadística de fuentes oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC para dar una idea clara y contundente del nivel de cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes a nivel nacional y provincial.

El CNII ejerciendo sus atribuciones de formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas relacionadas con la temática intergeneracional de acuerdo al artículo 156 de la Constitución de la República para el cumplimiento de sus atribuciones, adoptó la metodología de cálculo del Índice de Cumplimiento de Derechos propuesto por UNICEF y el Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia- ODNA actualizando los indicadores que componen cada uno de los índices lo que permite que a partir del 2022 se pueda medir el nivel de cumplimiento de derechos de niñas, niños y adolescentes.

¿En qué consiste el índice de cumplimiento de derechos?

Es un instrumento de medida simple que establece en una escala de 0 a 10 los avances o retrocesos en la garantía de derechos, siendo 10 el nivel deseado de cumplimiento y 0 el nivel más bajo.

Considerando que durante su desarrollo las niñas, niños y adolescentes tienen necesidades específicas que deben ser garantizadas se calcularon 4 índices:

• ICD 1 – Los primeros años: enfocado en medir el nivel de cumplimiento de derechos de niñas y niños de 0 a 5 años.

• ICD 2 – La edad escolar: enfocado en medir el nivel de cumplimiento de derechos de niñas y niños de 6 a 11 años.

• ICD 3 – La adolescencia: enfocado en medir el nivel de cumplimiento de derechos de las y los adolescentes de 12 a 17 años.

• ICD 4 – Global: enfocado a medir el nivel de cumplimiento de derechos de niñas, niños y adolescentes (0 a 17 años), es producto del promedio de los 3 índices antes descritos.

Esta herramienta permitirá a la ciudadanía, organizaciones e instituciones públicas y privadas, así como a la academia y organismos aliados, contar con información actualizada y un histórico, sobre el cumplimiento de los derechos a nivel nacional y provincial, así como también, poder analizar las acciones y gestión respectiva, para apuntar el trabajo desde cada entidad hacia la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Visita aquí el visualizador.